Este artigo tem por objetivo fazer uma revisão da literatura teórica e empírica recente a respeito da rela ção entre desenvolvimento financeiro e crescimento econômico. A literatura sobre o tema em considera ção estabelece, em primeiro lugar, que um maior desenvolvimento do setor financeiro, notadamente dos bancos comerciais, tem um impacto positivo sobre o crescimento econômico ao aumentar a eficiência da aloca ção de recursos. O efeito do desenvolvimento financeiro sobre a poupan ça e a acumula ção de capital é tido como negligenciável, ou até mesmo negativo. Um segundo ponto ressaltado pela…
El objetivo del presente trabajo es analizar las fuentes de financiamiento de la inversión en Uruguay con especial énfasis en la de las micro, pequeñas y medianas empresas. A lo largo del trabajo se insiste que en Uruguay no existen problemas de financiamiento ni del capital de trabajo -activos denominados corrientes-, ni de la inversión -concretada en bienes de uso o activos no corrientes-, para las grandes empresas ni a través del sistema bancario ni en el mercado de capitales -el que de todos modos es poco usado por razones que se verán-. Tampoco es problema el financiamiento para los mismo…
El presente documento, tiene como objetivo presentar el caso del Uruguay Logístico, y como frente a escenarios de turbulencia internacional, una estrecha coordinación y colaboración pública-privada (PP) puede generar oportunidades y atenuación de los impactos de las crisis. Las experiencias de empresas internacionales, que desde hace años han centralizado en Uruguay sus operaciones logísticas, les ha resultado efectivo dicho instrumento de gestión en tiempos de auge económico, pero también demostró a dichas empresas internacionales que en tiempos de crisis la centralización de la operativa …
The 2009-2010 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which discusses the crisis generated in the developed world and the recovery driven by the emerging economies, is divided into five chapters. Chapter I undertakes a short- and medium-term analysis of the post-crisis international economic situation, concentrating on its implications for international trade prospects in Latin America and the Caribbean. It examines the recovery of the global economy, which has centred mainly on the Asian economies (especially China) and other emerging economies, together with the r…
La edición 2009-2010 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, que aborda el tema de la crisis originada en el mundo desarrollado y la recuperación impulsada por las economías emergentes, se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se analiza la coyuntura económica internacional posterior a la crisis, con una mirada de corto y mediano plazo y con énfasis en las consecuencias de este escenario en las perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe. Se examinan el proceso de recuperación de la economía mundial, centrado principalmente e…
A edição 2009-2010 do Panorama da inserção internacional de América Latina e Caribe, que aborda o tema da crise originada no mundo desenvolvido e a recuperação impulsionada pelas economias emergentes, se divide em cinco capítulos.
O capítulo I analisa a conjuntura econômica internacional posterior à crise com uma visão de curto e médio prazo e com ênfase nas consequências deste cenário nas perspectivas do comércio internacional de América Latina e do Caribe. Examinam-se o processo de recuperação da economia mundial, centrado principalmente nas economias asiáticas, especialmente na China, e na…
Este año, el Día Internacional de la Democracia se celebra solo unos días antes de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio organizada por las Naciones Unidas en Nueva York.
Al tiempo que los dirigentes del mundo se reúnen para impulsar mayores avances antes del plazo de 2015, disponemos de una importante oportunidad para subrayar la decisiva función que desempeña la democracia a la hora de reducir la pobreza y promover el bienestar humano.
En la Cumbre Mundial celebrada hace cinco años, todos los dirigentes mundiales convinieron en que la democracia, el desarrollo y los derecho…
En Salta, de cada diez personas en edad de trabajar, sólo cuatro estaban ocupadas en el año 2001; de estas últimas, dos participaban en actividades económicas formales. Asimismo, si se descontaran de los ocupados a los agentes del sector público, es fácil deducir que sólo una perteneció al sector formal. Este comportamiento se refleja cuando se analizan, de manera simultánea, los movimientos de las variables ocupacionales y del Producto Bruto Geográfico (PBG). Así, la tasa de empleo se manifiesta negativa en algunos momentos en que el producto crece, la tasa de actividad, por su parte, parece …
Una evaluación de los posibles impactos para Uruguay resultantes de las negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Doha, tiene múltiples objetivos. En primer lugar, contextualizar la Ronda de negociaciones en curso respecto a la evolución de la regulación del comercio internacional. En segundo lugar, analizar las disposiciones previstas en los documentos de negociación y elaborar una síntesis explicativa de las mismas. En tercer lugar, determinar los sectores o subsectores de la actividad productiva nacional que resultarían beneficiados o perjudicados, teniendo en cuenta los inter…
Este Cuaderno estadístico presenta una selección de variables relevantes para la región como un todo, desglosadas por país siempre que fue posible. Asimismo, se incluyen los cuadros estadísticos con las series de datos que alimentan el cálculo de dichos indicadores. En la estructura del Cuaderno se consideraron los grupos temáticos incluidos en la base de datos CEPALSTAT.…
En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo.
Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los prim…
En publicaciones y en el debate público a menudo se hace referencia al boom productivo que experimentó el sector agrícola en la región. En realidad, y a pesar de fluctuaciones normales en la agricultura muchos países lograron tasas de aumento de producción bastante altas. Por ejemplo, entre 1985 y 2004 once países lograron tasas superiores a un 3% anual. Estadísticas más recientes para el período 2000 - 2008 indican que varios países sobre todo en America del Sur lograron tasa de aumento en el PIB agrícola por sobre 5% anual, que es muy alto, con un promedio para América Latina superior al 3%.…
Para hablar de la banca de desarrollo en El Salvador hay que comprender la historia reciente del sistema financiero. Los últimos veinte años han sido cruciales en la economía salvadoreña, la cual ha reconstruido casi en su totalidad el sistema financiero nacional. Influenciado por las tendencias de los noventa, El Salvador dio marcha atrás al proceso de nacionalización de la banca desarrollado en la década de los ochenta, procediendo a sentar las bases para transformar el sistema financiero en instituciones atractivas para la inversión privada. A la par de dicho proceso, ha coexistido la banca…
Watch webcast of the seminar
(25 August 2010) International trade is responsible for 21.5% of global CO2 emissions and restrictions are already being put in place to limit production processes that generate them. An international seminar will gather experts at ECLAC headquarters in Santiago on 2-3 September to discuss the consequences of implementing carbon footprint labeling in the transaction of goods and services.
The seminar The Vulnerability of International Trade in Light of the Carbon Footprint, with the participation of experts from Latin America, the United States, Europe, Asia…
Vea transmisión por webcast del seminario
(25 de agosto, 2010) El comercio internacional es responsable de 21,5% de las emisiones globales de CO2 y ya están en marcha algunas restricciones a los procesos de producción que las generan. Un seminario internacional reunirá a expertos en la sede de la CEPAL en Santiago el 2 y 3 de septiembre para analizar las consecuencias de implementar el etiquetado de la huella de carbono en la transacción de bienes y servicios.
El seminario La vulnerabilidad del comercio internacional frente a la huella de carbono, en el que participan expertos…
Este 12 de agosto, al tiempo que conmemoramos el Día Internacional de la Juventud, damos comienzo al Año Internacional de la Juventud, cuyo tema será "Diálogo y comprensión mutua".
Las difíciles condiciones sociales y económicas que estamos viviendo justifican que prestemos especial atención a la juventud. El 87 por ciento de las personas de 15 a 24 años vive en países en desarrollo. La crisis económica mundial ha tenido efectos desproporcionados en los jóvenes. Estos han perdido empleos, han luchado por conseguir trabajos poco remunerados y han visto limitado su acceso a la enseñanza. En mome…
Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de los idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar.
La histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General en 2007, establece un marco dentro del cual los gobie…