Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
La literatura económica y financiera especializada ha puesto un creciente énfasis en la importancia de las microfinanzas como factor de desarrollo y reducción de la pobreza. Uno de los estudios más recientes y completos acerca de las microfinanzas, efectuado por el Banco Mundial[1], recopila abundante material empírico que favorece la tesis de que la falta de acceso a las finanzas es un mecanismo crítico para perpetuar la desigualdad del ingreso, y mantener un bajo crecimiento. La evidencia también señala que las pequeñas empresas se benefician mayormente del acceso a las finanzas, lo cual tie…
En Nicaragua, la aparición de las instituciones microfinancieras, entre fines de los 80 e inicios de los 90, se produjo casi concomitantemente con el declive de la banca estatal de desarrollo, que constituía hasta ese entonces el principal medio de financiamiento al sector rural, particularmente a los pequeños productores a través de programas específicos. Con la posterior desaparición de otros bancos estatales, incluyendo la institución orientada a los pequeños empresarios, quedaron vacíos que no fueron llenados por el resurgimiento de la banca privada, lo cual favoreció el desarrollo paulati…
Financial integration among countries entails a series of well-known benefits. On the one hand, net inflows of external savings can complement national savings within an economy and therefore raise productive investment and income. On the other hand, capital mobility provides opportunities for portfolio diversification and risk sharing between countries and this may enable investors-both firms and households of particular countries- to achieve higher risk-adjusted rates of return. This in turn could encourage increases in savings and investment and therefore deliver faster rates of growth (Eic…
Después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009. El impacto de la crisis internacional fue muy intenso a fines de 2008 y a comienzos de 2009 y afectó a todos los países de la región. En el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año.El detenimiento del crecimiento afectó negativamente la demanda por empleo y, consecuentemente, se estima que la tasa de desempleo regional se incrementará a alrededor de 8,3%, junto con un deterioro en la calidad de lo…
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
El objetivo del presente estudio es diagnosticar la situación de las microfinanzas del Istmo Centroamericano y México, y poner especial énfasis en el desempeño de sus instituciones microfinancieras. Para lograr lo anterior, se segmentó la industria microfinanciera en cuatro tipos de instituciones: cooperativas y uniones de crédito, bancos, instituciones financieras no bancarias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Las cooperativas y uniones de crédito lideran dicha industria, al canalizar la mayor parte del microcrédito de la región. México constituye un caso extremo, pues cerca de 85% d…
Al igual que en la mayoría de países de la región centroamericana y de otras regiones del mundo, en Nicaragua la industria de las microfinanzas ha venido experimentando en los últimos años transformaciones importantes, en parte producto de la evolución natural de la industria, y en parte como respuesta a los desafíos que se han venido presentando en medio de un entorno cada día más competitivo, más exigente y consecuentemente aparejando más situaciones de riesgo. La entrada de nuevos actores como bancos comerciales internacionales, los procesos de apertura comercial y la firma de tratados de l…
This may well be the first time since Latin America gained its independence in the early 1800s that a major economic contraction and financial calamity in the industrialized world has not caused a wave of currency, sovereign debt or banking crises in the region. What explains Latin America's unprecedented resilience in contrast with, for example, Eastern Europe's now-evident financial vulnerability? Here we review the enormous progress made by many governments in Latin America in the past decade to reduce currency mismatches, allow for more flexible exchange-rate regimes, enhance the…
La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 3,3% en 2007 a 1,3% en 2008, lo que significó un aumento de sólo 0,2% del PIB por habitante. Esto se debió a la marcada desaceleración de la demanda externa —asociada a la crisis que atraviesa la economía mundial— y de la interna, reflejo de la pérdida de impulso del consumo privado y, en menor medida, de la inversión privada. A partir del tercer trimestre de 2008, las exportaciones cayeron considerablemente. En la debilidad de la demanda interna incidieron el repunte del desempleo, la disminución del crédito para el consumo y …
Los choques externos e internos que afectaron a la economía haitiana en 2008 tuvieron como consecuencia una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, que sólo alcanzó 1,2% frente a 3,4% del año previo. Asimismo, otros indicadores macroeconómicos revirtieron su tendencia favorable en comparación con los años anteriores: el PIB por habitante disminuyó de 1,8% a -0,5%, la inflación se elevó de 7,9% a 19,8%, y el pequeño superávit observado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 0,2% del PIB, se convirtió en un déficit de 4,9%. En contraste, el déficit…
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
En 2008, la economía dominicana creció 5,3%, cifra inferior al 8,5% registrado en 2007. A pesar de haber superado 14% a lo largo del año, en diciembre la inflación a 12 meses sólo alcanzó 4,5%. En el ámbito de las finanzas públicas, el déficit del sector público no financiero (SPNF) revirtió la tendencia reciente y fue equivalente a 3,3% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente fue de 9,7% respecto del PIB, casi el doble del observado en 2007. No obstante el deterioro de la situación macroeconómica, la tasa de desocupación abierta se redujo de 4,5% a 4,2%. A raíz del aumento de pr…
En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se expandió 9,2%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,5% de 2007. El sector público no financiero (SPNF) registró un ligero superávit equivalente a 0,4% del PIB, cifra inferior al 3,5% registrado en 2007. Este resultado obedece a la reducción en la recaudación de fondos y el aumento de gastos corrientes para mitigar los efectos del alza de precios de los alimentos y el petróleo en el primer semestre del año. Panama: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, …
En 2008 la economía cubana creció 4,3%, tras haberse expandido 7,3% en el año anterior. Por tercer año consecutivo, el PIB por habitante aumentó a la misma tasa que el PIB a causa del nulo crecimiento demográfico. El IPC se mantuvo prácticamente sin variación (-0,1), mientras que el desempleo se redujo de 1,8% en 2007 a 1,6% en 2008. En contraste, tanto el déficit fiscal como el externo empeoraron. El fisco pasó de un déficit equivalente a 3,2% del PIB en 2007 a uno de 6,7% un año más tarde. Mientras tanto, el pequeño superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se convirtió…
En 2008 el PIB real de El Salvador creció 2,5%, dos puntos porcentuales menos que en 2007, mientras que el PIB por habitante aumentó 0,9%, la tercera parte de la cifra registrada el año anterior. Al igual que en 2007, el sector de la agricultura presentó el mayor dinamismo. El Salvador: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, the real GDP of El Salvador grew by 2,5%, two percentage points less than in 2007, while the GDP per inhabitant increased by 0,9%, equalling a third of the figure registered the previous year. Just like in 2007, the agricultu…
En 2008, el crecimiento del PIB real fue de 4%, menor que el 6,3% registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis económica de los Estados Unidos, en 2008 se redujeron las remesas familiares, las que alcanzaron un monto equivalente a 11,3% del PIB, y contribuyeron a financiar parte del importante déficit comercial (15,2% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 4,8% del PIB, mientras que la inflación anual fue de 9,4%, atribuible…