La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para divulgar el trabajo importante de evaluación de los desastres en México en el 2005. Además, el proyecto y la impresión del documento contaron con financiamiento aportado por el Banco Mundial. El estudio resulta de la aplicación abreviada de la metodología desarrollada por la CEPAL a fin de poder evaluar el impacto económico y social de los desastres naturales. Para el efecto de eval…
Between 1998 and 2002 Mexico was host to an intense debate over dollarization. This paper examines the conjunctural factors which led to the emergence of this debate, reviews the main participants in the debate and their arguments, and discusses why the debate ended. We further argue that the Mexican debate can best be understood not as one between rival ideological positions but between different, say, mainstream neoliberal positions. There is no mainstream consensus on the preferred form of the institutional governance of money. The Mexican debate on dollarization reflects this rathe…
En el presente documento se aborda el proceso de diseño y puesta en práctica en Costa Rica de dos instrumentos económicos para la gestión del agua, en cuyo diseño se incluyen consideraciones sobre su valor económico. Éstos son: el canon por aprovechamiento del agua, que reconoce su servicio ambiental, y el canon por vertidos de elementos contaminantes a los cuerpos hídricos. Ambos cánones pertenecen a la batería de los instrumentos económicos orientados a mejorar la gestión del agua, tema que ha cobrado actualidad en la última década debido a la poca efectividad de la sola aplic…
Using survey data on technical assistance projects that was collected by the International Competition Network's Competition Policy Implementation Working Group during 2004 and 2005, I estimate the effect of different types of technical assistance on several performance measures of recipient competition authorities. Moreover, I examine whether the impact of each type of technical assistance varies with the capacity of a recipient authority to absorb technical assistance (which I will refer to as absorptive capacity) and the socioeconomic development of the recipient country. A cle…
En este documento se examina la sostenibilidad de la deuda pública externa en el Istmo Centroamericano, utilizando varias metodologías, y se identifica el carácter pro o anticíclico de la postura fiscal. Problemas en disponibilidad o compatibilidad de datos obligaron a enfocar el análisis en 1990-2004. Los indicadores de endeudamiento externo muestran que El Salvador y Panamá tuvieron una situación de endeudamiento en 2004 más comprometida que la de sus cinco años previos. Los indicadores de Costa Rica y Guatemala en 2004 avanzaron respecto de su promedio histórico. Honduras y Nicaragu…
A partir del 1 de enero de 1994, fecha en que se da la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, o NAFTA por sus siglas en inglés, diversos países de América Latina y el Caribe han mostrado un marcado interés en consolidar y profundizar los lazos comerciales con los Estados Unidos, su principal socio comercial, mediante el establecimiento de nuevos acuerdos. El 28 de mayo de 2004 los países del Istmo Centroamericano firmaron el texto definitivo de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al que meses después (5 de agosto) se adhirió l…
The 2005-2006 edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
The first chapter analyses recent trends in the
international economy and trade, capital flows and
the region’s trade performance. The causes of external
imbalances are examined, along with the behaviour of the
economies of the United States, Japan and the European
Union, oil prices, interest rates and exchange rates. It
also presents Latin American trade projections for 2006
and 2007, as well as looking at the main risk factors that
could undermine the favourable conditions now existing…
La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción
internacional de América Latina y el Caribe se divide
en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes
de la economía y el comercio internacionales, los flujos
de capitales y el desempeño comercial de la región.
Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución
de los desequilibrios externos; el comportamiento de las
economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea;
el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de
cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en
la región en 2006 y 2007 y se a…