Resumen
Con el propósito de indagar en la intersección entre derechos humanos y pertenencia étnico-racial para los grupos afrodescendientes de América Latina, este estudio propone un análisis comparado respecto de su disfrute de algunos derechos: a la vida, a la educación, a la igualdad de género, a vivir en condiciones sanitarias adecuadas y a ser partícipes del desarrollo tecnológico. Para ello propone un grupo de indicadores comparables, desarrollados en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y procesados con los microdatos de los censos de población de la ronda del 2000 para …
El logro de la equidad en América Latina y el Caribe, constituye una tarea aún pendiente para los países de la región. Al respecto, baste señalar que los derechos sociales prescriben la obligación del Estado para garantizar la plena satisfacción de necesidades básicas a toda la población. Este documento examina, precisamente, la falta de equidad con que han sido acompañados los patrones de desarrollo de las economías regionales. Dicho análisis plantea un enfoque basado en una visión estructural y en una aproximación multifacética, a través de las cuales es posible abordar el tema en to…
Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…
El avance del Mercosur como bloque tiene un gran potencial de desarrollo, en cuanto instrumento de integración de sus miembros en la economía globalizada. Sin embargo, desde mediados de 1998 el auge del Mercosur se diluye fuertemente, como consecuencia de sendas crisis macroeconómicas que experimentan los cuatro países de la región. En esta situación de crisis, todos los países del bloque tomaron decisiones unilaterales que muchas veces resultaron perjudiciales para el resto de los socios, generándose así un mayor clima de desconfianza y malestar. El objetivo que se plantea en este documento e…
El presente informe aborda un análisis del significado del concepto .Área Metropolitana de Rosario., la descripción de su desarrollo histórico y su reciente importancia en el contexto de la planificación urbana. El trabajo presenta una caracterización del área metropolitana del Gran Rosario y la necesidad de la generación de una instancia metropolitana, para lograr un avance en la generación de políticas públicas de suelo y vivienda. En la actualidad, la concepción del territorio implícita en las decisiones de política pública en el área, está vinculada al territorio y los compromisos de gesti…
O objetivo da pesquisa é estimar os incentivos concedidos às exportações brasileiras no período de 1990 a 2004. São considerados incentivos as diferenças de tratamento tributário ou financeiro em decorrência da destinação do produto para o mercado interno ou externo, com impacto sobre as finanças da União ou dos Estados. Os incentivos - fiscais, sobre o financiamento e especiais - foram calculados em bases trimestrais, e agregados segundo a Classificação Nacional por Atividade Econômica - CNAE. No capítulo 2 é apresentada uma descrição dos incentivos fiscais - IPI, ICMS, PIS, COFINS e Drawback…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. Additionally, important efforts have taken place in pursuit of free trade. The United States Congress approved the Dominican Republic - Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA) in 2005. The agreement shall enter into effect on a date to be agreed upon among the parties, pending approval of Nicaragua and Costa Rica legislatures. Furthermore, the United States is negotiating with Peru, Colombia, and Ecuador to establish the Andean Free Trade…
En el contexto del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe, esta publicación aborda una caracterización físico territorial y socioeconómica de las unidades 'periféricas' (consideradas de esta manera por su poca integración social con el resto de la urbe) de Montevideo, Uruguay. En este caso se pone especial énfasis en aquellas unidades de mayor dinámica de crecimiento de la pobreza urbana, destacando la unidad o barrio 'Casavalle', conocido por sus alarmantes niveles de criticidad…
Resumen
El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico.
El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los secto…
The Number of Poor People in Latin America Has Fallen by 13 Million Since 2003 First Round of Experiences in Social Innovation Competition Successfully Concludes Op-ed by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea. The Information Society in Latin America and the Caribbean: Progress and Challenges Highlights. Polluting Energy Consumption Pattern in Latin America and the Caribbean Cause for Concern Indicators The Information Society Offers the Chance to Grow with Equity and Social Inclusion Recent Titles Calendar of Events…
This issue of the FAL Bulletin contains the report prepared jointly in September 2005 by three ECLAC divisions (the Division of International Trade and Integration, the Economic Development Division and the Statistics and Economic Projections Division) on the consequences of Hurricane Katrina for the Latin American countries, especially in relation to international trade and macroeconomic impacts in the region. In addition, the web version of this issue includes two tables with data on United States imports from Latin American countries and the proportion that enters through the …
La presente edición del Boletín FAL entrega el informe elaborado en septiembre del 2005 por la CEPAL (Divisiones de Comercio Internacional e Integración conjuntamente con la de Desarrollo Económico y la de Estadística y Proyecciones Económicas) sobre las consecuencias del Huracán Katrina para los países de América Latina, en especial relacionadas con el comercio internacional y los efectos macroeconómicos en Región. …
Los impactos del huracán Katrina en América Latina y el Caribe Efectos en la economía de Estados Unidos El valor del puerto de Nueva Orleans para Estados Unidos Consecuencias para las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Repercusiones macroeconómicas para América Latina Nueva Orleans: puerta de entrada para el comercio latinoamericano Corolarios del Katrina en América Central Efectos se estiman leves y transitorios…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean in collaboration with the United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) Caribbean Office is reviewing gender issues in Human Immunodeficiency Virus/Acquired Immunodeficiency Syndrome (HIV/AIDS) programmes and projects being developed or implemented in the Caribbean subregion. The main objective of this review, of which this report is one component, is to assist in developing a programme for combating HIV/AIDS in the Caribbean within the context of their mandate to provide technic…
Introduction Ce document, que nous avons voulu bref, a été rédigé par la Commission économique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) à la demande de la Mission des Nations Unies pour la stabilisation en Haïti. En premier lieu il a pour but d'alimenter le débat national sur les questions relatives au développement à long terme. Plus spécifiquement, au moment où les Haïtiens se préparent à engager un dialogue national participatif axé sur les prochaines élections, les perspectives du développement à long terme du pays ne peuvent en être exclues. Il sera, en effet, dif…