En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuál…
Resumen Hasta finales del decenio de 1970, la migración interna en los países de América Latina y el Caribe fue objeto de numerosas investigaciones nacionales y regionales y llevó a una amplia discusión política y académica. Los estudios y las discusiones tenían como referente de la migración interna a la masiva corriente de habitantes del campo que se trasladaban a las ciudades. De aquella época data la polarización de visiones sobre la migración -que para algunos investigadores y tomadores de decisiones fue prerrequisito del desarrollo económico y social de la región e instrumento de la movi…
Resumen Aunque el documento está referido en gran parte a Chile, tiene un interés mucho más amplio. Aborda el tema de la pobreza con una visión dinámica, distinguiendo la pobreza crónica de la transitoria, e incorpora aspectos relacionados con la vulnerabilidad, la herencia de condiciones y carencias, y la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el hogar. Añade la variable acceso a los mercados, mediada por los costos de transacción, como factor relevante para entender la pobreza y enfatiza que los indicadores de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas están conceptualizados …
Resumen En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a las metas del milenio. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. La esperanza es que los informes periódicos de avance hacia el cumplimiento de las metas fomenten un debate vigoroso sobre los vínculos entre las prioridades y las opciones políticas de cada país y dichas metas. Sin embargo, aunque existe una conciencia creciente de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la …
Resumen Pocas veces en la historia económica se puede reconstruir el origen y desarrollo de un sistema productivo regional de manera de observar las variables clave que le dieron origen. Tarea altamente relevante cuando se busca conocer cómo se integran las regiones a la economía mundial y como se tejen las redes entre actores que les permiten crear un conjunto endógeno de competencias económicas y tecnológicas. El caso del salmón en Chile presenta un doble interés. Por una parte, es una industria que parte de cero y logra posicionar al país como segundo productor a nivel mundial. Por otra pa…
Résumé Ce texte s'attache à expliquer l'échec des politiques menées dans les années 1990 en matière de lutte contre la pauvreté par les origines politiques et sociales de la volatilité financière. Il montre que restreindre les dépenses sociales a un rôle résiduel, et quaccroître la compétitivité sur la base de l'Abaissement constant de la part des salaires dans la valeur ajoutée en flexibilisant l'usage du travail, contribue à l'instabilité macroéconomique. La restauration d'un excèdent commercial se réalisant de la sorte au détriment du marché intérieur, la vuln…
En este estudio se analiza la experiencia de la industria mexicana con respecto a la implementación de técnicas de producción más limpias con énfasis en tres sectores en las cuales las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) tienen un impacto ambiental reconocido: a) industria de la fabricación de ladrillos, b) industria del cuero, pieles y sus productos, y c) industria del hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Del análisis de la situación en municipios seleccionados se derivan las siguientes observaciones: En general, las empresas que así lo requieren no experimentan dificultad pa…
Martín Puchet Anyul es profesor titular definitivo de licenciatura y posgrado en Métodos Cuantitativos de la Facultad de Economía de la UNAM, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Este trabajo se ha realizado en el marco de un programa de investigación sobre la dinámica de la integración económica en América Latina y la co…
El objetivo de esta guía es explicar la iniciativa del Pacto Global y sus nueve principios a fin de orientar el aprendizaje y la aplicación de los mismos en el ámbito empresarial. Está dirigida, por lo tanto, a los directivos de empresas y organizaciones sociales que tengan la responsabilidad de supervisar la implementación del Pacto y de sus principios. También puede ser útil para educadores y otras personas que deseen dar a conocer el Pacto Global, profundizar su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. El documento comienza con u…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
Abstract The present document consists of an overview and discussion of the highlights of the Hemispheric Conference on International Migration: Human Rights and the Trafficking in Persons in the Americas, which was held in Santiago, Chile, from the 20th to the 22th November 2002. The introduction presents the background, objectives and organizational aspects of the meeting and gives an account of the opening ceremony. This is followed by a summary of the presentations and comments, with highlights of each session. Under the highlights, we have included also the statements of participants, …
Este libro es producto del programa de investigación y asistencia técnica sobre aglomeraciones (clusters) en torno a recursos naturales, que desarrolla la CEPAL desde 1999. En esta publicación, se presentan seis estudios de caso de aglomeraciones agroindustriales en América Latina. En ellos se analizan los factores que inciden en su surgimiento y desarrollo, con el objeto de orientar la acción colectiva, pública y privada, en pos del mejoramiento de las fuentes de competitividad y las condiciones de desarrollo económico y social en este ámbito.…
Special Issue: Preliminay Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, 2003 Regional Overview Op-ed by José Luis Machinea, ECLAC's Executive Secretary. Reflections on the Improved Scenario Expected for This Year The External Sector Latin America and the Caribbean: Trade Negotiations Macroeconomic Policy Internal Performance Statistical Appendix Recent Titles Calendar of Events…
La publicaciónn de este libro se enmarca en las actividades del proyecto Estrategias de Políticas para un Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: Promoción de una Política Económica Socialmente Sustentable , que ejecuta la CEPAL en coordinación con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, GTZ) con el apoyo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de la República Federal de Alemania. Resumen En respuesta a la crítica situación laboral que se vive en la región, durante los últimos años muchos gobiernos latinoa…
Presentación La competitividad de las empresas depende en medida significativa de sus capacidades para vincularse de manera eficiente con su entorno productivo e institucional. Mediante mecanismos de colaboración y cooperación con otras firmas, la empresas más pequeñas pueden alcanzar volúmenes de producción que justifican y facilitan la incorporaci6n de tecnologías mas productivas, acrecientan su capacidad de negociación con proveedores y clientes y aceleran sus procesos de aprendizaje. De la misma manera, el desarrollo de relaciones con proveedores especializados permite a las grandes empre…
Trains in Latin America and the Caribbean mainly serve as a means of mass transit, bearing passengers along local and suburban routes of cities and transporting freight beyond. Non-urban passenger trains almost disappeared during the last few decades of the twentieth century. In the new emerging markets, however, demand is based on the train itself or the scenery en route rather than a wish to arrive at a given station as in the past. The new tourist trains, which are often well-restored historical engines, are expensive to operate and their special characteristics make it difficult to inte…
Los ferrocarriles latinoamericanos o caribeños se dedican principalmente al transporte masivo, de pasajeros en las cercanías de las ciudades y de carga fuera de ellas. Los trenes no urbanos para pasajeros se acercaron a la extinción durante las últimas décadas del siglo 20, pero ahora, surgen nuevos mercados para trenes de pasajeros, de características distintas de los del pasado, la demanda de los cuales se deriva esencialmente del tren en sí mismo, o de los paisajes de la ruta por donde pasa, y no precisamente de un deseo de llegar a la estación de destino. Los nuevos trenes turísticos, co…
En el presente Boletín demográfico se actualiza la información sobre estimaciones y proyecciones de
población, publicada en el Nº 69 de esta misma serie, en enero de 2002, fecha a partir de la cual se han
revisado las estimaciones y proyecciones de los países de América Latina. En los casos de Bolivia, Brasil,
Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala Panamá y Venezuela se consideró los datos de los censos de
población de la ronda de 2000.…