Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
Cuando en diciembre del 2001 Fernando de la Rúa se vio obligado a renunciar a su cargo de Presidente de la Nación como consecuencia de la falta de apoyo político y de la fuerte presión popular, la Argentina estaba sumida en un caos político, económico y social de tal magnitud que su desenlace era difícil de prever. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC);, en octubre del 2001 el 28% de los hogares y el 32% de las personas vivían bajo la línea de pobreza, la tasa de desocupación ascendía al 18,4%, y la situación se agravaría hacia diciembre. Por otra parte, mientras qu…
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…
Resumen La vulnerabilidad de la República Dominicana frente a desastres asociados a fenómenos climáticos extremos se evidencia nuevamente en la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental efectuado tras las inundaciones en la zona del Cibao y en las cuencas de los ríos Yuna y Yaque del Norte en noviembre de 2003. La magnitud global de los daños directos e indirectos asciende a 42,5 millones de dólares, de los cuales 32,6 son pérdidas directas y 9,9 son efectos indirectos, conforme a la metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además, se registraron pé…
Resumen
Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afi…
Resumen A pesar de la importancia del tema, la relación entre política macroeconómica y pobreza ha sido relativamente poco estudiada en la literatura, sobre todo desde el punto de vista del análisis empírico. El presente trabajo describe los canales a través de los cuales la política macroeconómica puede afectar a los grupos de menor ingreso y plantea la idea de que esos grupos de menor ingreso se han visto, tradicionalmente, afectados más que proporcionalmente durante los períodos de crisis o inestabilidad macroeconómica. Países que han sido capaces de establecer una política social neutral …
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
I. Prefacio
EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI
Jose Antonio Ocampo (editor);
Este libro recoge las ponencias presentadas en un seminario internacional realizado por la CEPAL para conmemorar el centenario del nacimiento de don Raúl Prebisch. Como lo hubiera deseado este gran pensador latinoamericano, la mirada no se enfoca tanto hacia el pasado como al análisis de la realidad actual de América Latina y su futuro. De ahí el título de la obra, El desarrollo económico en los albores del siglo XXI.
La introducción y el homenaje con que se abre la obra muestran la actualidad de alg…
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
Las últimas décadas del siglo pasado fueron testigo de cambios profundos en la configuración del orden mundial, en lo económico y en lo político. Entre estos destaca la caída del mundo socialista, la conformación de bloques regionales comerciales o económicos —en Europa y América del Norte— y el surgimiento de China como potencia en la producción y el comercio globales. La reordenación vino acompañada, a su vez, de un cambio fundamental en los paradigmas en cuanto al papel que deben jugar el Estado y el mercado en los procesos de asignación de recursos y factores productivos para prom…
Este documento muestra los rasgos principales del sector manufacturero, el entorno de las políticas macroeconómicas e industrial las nuevas reformas. Tiene un capítulo especial sobre la competitividad del sector en el mercado de Estados Unidos y desarrolla un aparte sobre las perspectivas de la manufactura frente a la competencia con China y los posibles efectos del tratado de libre comercio entre el Istmo Centroamericano y los Estados Unidos. Cuenta con un anexo estadístico completo sobre el sector. A partir de 2000 se observó una marcada desaceleración de la actividad manufacturera e…
Outlines the economic performance of Caribbean economies over the calendar year 2003. Discusses the aggregate showing and general trends of the Organisation of Eastern Caribbean States. Provides a brief overview of each member State's fiscal and monetary policies; external sector; inflation, unemployment, and wages; and sectors of activity. Describes the general trends among the other Caribbean countries. Presents detailed overviews of each country's performance over the period as with the OECS member states.…
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…
La crisis de finales de la década de los años noventa en América Latina mostró la mayor vulnerabilidad de la región y de sus habitantes, y la insuficiencia de los mecanismos tradicionales de protección de las familias. La crisis obligó a diseñar programas de emergencia que, con pocas excepciones, contaron con un financiamiento precario y alcanzaron una cobertura reducida. En este trabajo se propuso elaborar un inventario de los programas recientes puestos en marcha para enfrentar las consecuencias severas de la crisis e identificar las principales debilidades de los esquemas de protección con…
El Milagro económico asiático y el dinámico crecimiento de la República Popular China, han modificado el escenario económico internacional y las reglas de juego en el marco de las negociaciones multilaterales, abriendo nuevas oportunidades económicas, comerciales, financieras y tecno-científicas que la Argentina no puede soslayar como eficiente productor mundial de bienes y servicios agroindustriales. En este orden, al considerar las oportunidades y ventajas derivadas de una relación asociativa particular entre la Argentina y China, surge la necesi…
Resumen
La deficiencia de información y conocimiento acerca de la estructura productiva argentina afecta seriamente la calidad de las decisiones públicas y privadas en materia económica y social. De ello surgió la necesidad de generar un Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina. Los objetivos principales apuntan a aliviar esas falencias en tres niveles:
· generar un sistema de información que integre un conjunto de indicadores para el análisis estructural y dinámico del empleo y de las empresas;
· presentar informes y estudios especiales que serán desarrollados por equipos de…