Search
La integración centroamericana: beneficios y costos: documento síntesis
El documento síntesis La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos es un trabajo con enfoque científico que mide los beneficios de avanzar y consolidar la integración centroamericana, así como los costos de no hacerlo. En sus capítulos detalla los avances registrados y el estado actual de las distintas dimensiones de los procesos de integración política, social, económica y ambiental. Hace un análisis de la apertura y la nueva integración comercial que viven los países; incluyendo los efectos de la liberalización comercial a escala mundial, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamé…
Proyecciones de América Latina y el Caribe, 2004
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones. Participaron en la elaboración del estudio y la preparación del texto y de las bases de datos: Pilar Arturo, Carolina Cavada, Claudia de Camino, Hernán Frigolett, Italo González, Alejandra Ovalle, Patricia Marchant, Juan Mediano, Marcelo Ortúzar, Ernestina Pérez, Esteban Pérez, Gunilla Ryd, Fid…
Panorama de la gestión pública
Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…
Salud y seguridad en el trabajo y el papel de la formación en México (con referencia a la industria azucarera)
Resumen En este estudio se parte del axioma que el propósito de la formación es el aprendizaje y que el ambiente institucional lo puede acelerar o frenar. La pregunta sobre la que gira este trabajo es hasta qué punto el marco institucional en salud y seguridad en el trabajo (SST); ha sido un referente de aprendizaje individual y colectivo para la gestión de SST en las empresas en México. Se analiza brevemente la trayectoria institucional, haciendo especial énfasis en instrumentos novedosos que han emergido en años recientes. Confrontando con información cuantitativa en SST, se identifican alca…
La dinámica demográfica en América Latina
Resumen Este momento es particularmente interesante para revisar las cifras de las tendencias demográficas de la región, debido a que se cumplen diez años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994 en El Cairo (CIPD);, en la cual los países fijaron metas a cumplir para el año 2000. Además, ello coincide con la disponibilidad de resultados de los censos de población recientes, correspondientes a la ronda del año 2000, lo que conlleva a la revisión de las estimaciones demográficas vigentes. La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundo…
Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo. En ese sentido, reviste especial interés el anál…
Socio-economic impacts of natural disasters: a gender analysis
This document was prepared by Sarah Bradshaw, consultant for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), under the supervision of the Women and Development Unit, in close collaboration with the Sustainable Development and Human Settlements Division and the ECLAC Subregional Headquarters in Mexico City, in the framework of the Project Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130). The paper analyses the socio-economic effects of hurricane Mi…
Análisis de género en la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales
Este documento fue preparado por Sarah Bradshaw y Ángeles Arenas, consultoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, bajo la supervisión de la Unidad de Mujer y Desarrollo, en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y con la Oficina Subregional de la CEPAL en México D. F., en el marco del proyecto Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130);. El trabajo analiza los efectos socioeconó…
América Latina y el Caribe en la era global
El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, puesto que sus raíces históricas son profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de la información y las comunicaciones le han dado nueva amplitud y velocidad, con lo cual ha sufrido una transformación cualitativa. Sin duda, la globalización brinda oportunidades para el desarrol…
Social Panorama of Latin America 2002-2003
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
The global context and the renewal of the United Nations = El contexto global y la renovación de Naciones Unidas
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
The global context and the renewal of the United Nations = El contexto global y la renovación de Naciones Unidas
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
Asimetrías, comercio y financiamiento en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y en América Latina y el Caribe
Resumen El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto hemisférico que comprende a 34 países, desarrollados y en desarrollo. Actualmente, está en un proceso (iniciado en 1998) de negociaciones y que se tiene planeado culminar -aunque con ciertas limitaciones- en el año 2005. Esta iniciativa tiene favorables perspectivas comerciales y económicas en general, pero a la vez involucra asimetrías significativas debido a las diferencias de niveles de desarrollo y de tamaño que registran los países miembros del ALCA, en particular los latinoamericanos y caribeños. Con el propós…
Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina
Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfu…
La integración regional y la coordinación macroeconómica en América Latina
El fenómeno de contagio en las crisis financieras y cambiarias de los últimos años indica que es preciso ampliar el campo de acción de la política macroeconómica y llevarlo del plano nacional al plano regional. Este artículo da a conocer los principales conceptos y desafíos que plantea la cooperación macroeconómica en América Latina y el Caribe y los evalúa desde el punto de vista de la teoría de los juegos. Bajo ciertas condiciones que tienen que ver con el debate sobre las áreas monetarias óptimas, ingresar a un esquema de cooperación favorecerá a todos los participantes. Además, el trabajo …
Regional integration and macroeconomic coordination in Latin America
The contagion aspects of the financial and exchange-rate crises in recent years demonstrate the need to extend the domain of macroeconomic policy from the national dimension to the regional one. This paper presents the main concepts and challenges behind macroeconomic policy cooperation in Latin America and the Caribbean and evaluates them from a game-theory perspective. Under certain conditions related to the debate on optimal currency areas, entering into a cooperative dynamic will be beneficial for all participants. Moreover, it is shown that because the welfare gains from regional cooperat…
In search of work. International migration of women in Latin America and the Caribbean. Selected bibliography
This selected bibliography on the migration of women in Latin America and the Caribbean in search of work forms part of the activities of the ECLAC/GTZ project Gender oriented labour market policy , whose main objective is to promote the implementation of measures in favour of equality in employment and labour market policies. In recent decades, a large number of the region's inhabitants have emigrated to more economically developed countries. More recently still, we have seen the phenomenon of intraregional migration flows, which, from the 1980s onwards, have increasingly come…
Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina
El presente libro, está compuesto por catorce artículos, de los cuales once son estudios de caso, referidos a nueve países de América Latina, versa fundamentalmente sobre el empleo rural no agrícola, (ERNA) que en la actualidad constituye la actividad principal de casi 40% de la población económicamente activa de las zonas rurales de la región y aporta cerca de 50% de sus ingresos. El ERNA se compone de dos segmentos: uno de ingresos relativamente altos y bastante demandante en activos, y otro donde encontramos los hogares pobres y las zonas pobres, dedicados a actividades rurales no a…
A decade of social development in Latin America, 1990-1999
The final decade of the twentieth century was a momentous one for Latin America, as it witnessed sweeping changes that represented a turning point with regard to previous trends in the region. The most important of these changes were the revival of economic growth and the reduction of poverty in the initial years of that period. Another significant phenomenon was the impact of international crises on the Latin American countries, especially in the second half of the decade. This book analyses what happened in the countries between 1990 and 1999 and revisits issues of interest to ECLAC, using t…