Abstract Trade between the Central American Common Market (CACM) and the Caribbean Community (CARICOM) is very low. Only 0.2% of the two groups' trade is between them. A possible explanation for this might be a supposed lack of adequate transport services. This report analyzes if there exists a potential to promote inter-subregional trade by improving transport services. It is found that in fact there does not exist a lack of direct services. 17% of services that call in one of the subregions also call in the other. In addition, due to the increase in transshipment services, a…
Resumen El posible Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), busca vincular a los países de América Latina y el Caribe(con excepción de Cuba) con Canadá y los Estados Unidos, en lo que constituirá el área de libre comercio más grande del mundo. Dadas las enormes asimetrías de tamaño y nivel de desarrollo entre los países participantes, el gran desafío de este ambicioso y complejo proceso será que todos los países, sobre todo los más pequeños y menos desarrollados, puedan beneficiarse de la liberalización hemisférica del comercio. En este ensayo se argumenta que la posibilidad de que el …
Abstract
The prospective Free Trade Agreement of the Americas seeks to link the countries of Latin America and the Caribbean (with the exception of Cuba); with Canada and the United States, thereby forming the largest free trade area in the world. Given the huge asymmetries in the size and level of development of participating countries, the major challenge in this ambitious and complex process will be to ensure that all countries, especially the smallest and least developed ones, benefit from trade liberalization within the hemisphere.
This study argues that whether FTAA translates into benef…
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
Puerto Rico and Caribbean Community (CARICOM); Caribbean countries share important
common characteristics. They are open economies and while their trade specialization
patterns are heterogenous, historical, institutional and geographical factors have shaped
export and import linkages that are closely tied to those of the United States and Western
Europe.
CARICOM Caribbean economies and Puerto Rico also adopted, early on, a common approach
to development, that of 'industrialisation by invitation'. Its main elements included
fiscal incentives, the attraction of foreign direct investmen…
Our Caribbean civilisation has been very much shaped by the sea. The evidence of this in our region abounds from time immemorial: the peopling of our Caribbean; its trading; its economy and commerce, ancient and modern; its daily living and eating; its culture and its thinking. All these facets of life and production have been moulded, even determined, by the sea. Yet, strangely our Caribbean civilisation has yet to reflect in public policy the real value and significance of the sea which joins us all. To be sure, each country in the region has its own ministry of fisheries but each m…
Resumen
Durante la década de los años noventa se introdujeron
fuertes cambios en el funcionamiento macroeconómico y en el marco regulatorio
económico y comercial del país. El PIB creció hasta el
año 1998 para luego descender, precipitándose aún más
durante la fuerte crisis del período 2001-2002. El desempleo superó
el 20% a comienzos de 2002 y las exportaciones totales alcanzaron un máximo
de 27,000 millones de dólares en el bienio 1997-1998. Este desempeño
global no fue homogéneo ni similar entre las diferentes jurisdicciones
territoriales que conforman el país.
El trabajo s…
Este libro reúne una versión revisada de varios trabajos, con el intento de realizar un aporte para una discusión que necesariamente debe darse en la Argentina acerca de las políticas orientadas a la pequeña y mediana empresa. Se plantean algunos de los ejes que se consideran centrales en la definición de estrategias, políticas, instituciones e instrumentos que sean eficaces y eficientes. En los distintos capítulos se proponen temas que, más allá de la problemática específica abordada, contribuyen tanto a enriquecer la agenda de debate como a definir los criteri…
La edición 2001-2002 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I, II y III); se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región, y el comercio internacional de los diferentes países en 2001 así como en los primeros trimestres de 2002. En el capítulo III se examinan algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de los varios países de Am…
Resumo
A economia de Blumenau município localizado no Estado de Santa Catarina, na região sul do Brasil se baseou historicamente no desenvolvimento quase exclusivo de setores manufatureiros tradicionais.
Porém, há duas décadas, surgiu na cidade uma nova atividade empresarial intensiva em conhecimentos: a indústria de software. Nos últimos anos este setor, composto por um numeroso grupo de PMEs, se consolidou como um segmento de crescente significado na economia do município, tanto pelo movimento econômico que gera, como pela alta qualificação dos recursos humanos que incorpora.
Como foi possív…
Resumen
En este documento se analiza, para los seis países centroamericanos, los ocho caribeños y los mercados de destino más importantes (la Unión Europea (UE); y los Estados Unidos);,aspectos de la competitividad ex-post, de la especialización comercial, de la dinámica de los mercados importadores, de la identificación de los principales países competidores y de la protección comercial.
Todos estos países están actualmente involucrados en iniciativas de integración regional, en acuerdos de libre comercio y en el proceso de liberalización comercial multilateral. Tanto los países centroamerica…
En este documento se presenta un panorama de los problemas principales que enfrentan las PYME en materia ambiental en Chile. A manera de diagnóstico, se identifican las necesidades de bienes y servicios ambientales de este sector productivo, tanto en lo que respecta a los sectores de mayor incidencia, como a las regiones y los municipios afectados. Igualmente, se analiza el contexto regulatorio e institucional que afecta la operación de las PYME en el país; y cómo este contexto facilita o dificulta el logro de una mejor relación entre las PYME y el medio ambiente. Dos aspectos que condiciona…
El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se realizaron reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 fueron entrevistas a empresas. Adicionalmente se entrevistaron numerosos funcionarios de los sectores privado y público a nivel municipal, regional y nacional, expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas a la Industria Maquiladora de Exportación (IME). El documento tiene dos principales objetivos: por un lado, analizar con detalle las condiciones de la competitividad de la IME en Honduras, particularmen…
This document provides an overview of the most relevant developments in United States trade policy relating to Latin America and the Caribbean in 2002. U.S. policy continued to promote trade liberalization through advancing negotiations on multiple fronts- globally (WTO), regionally (FTAA) and bilaterally or sub regionally- with a view that the various negotiations are mutually reinforcing and seek to create a constructive competition for liberalization among trade partners. The passage of Trade Promotion Authority (TPA) included in the Trade Act of August 2002 enhanced the U.S. Adminis…
El presente volumen constituye la versión en español de la Guía para la formulación de políticas energéticas, elaborada por la CEPAL en el marco del proyecto Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe . Este proyecto, desarrollado en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), permitió examinar, a través de una serie de estudios de caso en varios países de la región, el aporte de las políticas energéticas a la mejora de las condiciones de sustentabilidad del desarrollo. El objetivo central de…
Presentación A fines de 1999 se iniciaron los trabajos del proyecto Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en Centroamérica, que fue desarrollado conjuntamente por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su resultado se presenta ahora en la serie de estudios que componen los diversos capítulos de este libro. Con esta investigación se enriquece la trayectoria de los aportes de la CEPAL en el tema del desarrollo …
Hubert Escaith is Director of Statistics and Economic Projections Division, ECLAC. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.. This paper was prepared for the REDIMA workshop on Modeling Macroeconomic Coordination in the Andean Community, Santiago, Chile 22 October 2003. Introduction The early 1990s opened a new era for the analysis of economic interactions between Latin America and Caribbean (LAC) countries. Two channels, real and financial, conveyed th…
Com a disponibilidade de novos dados de comércio foi possível repetir o exercício do estudo R.Baumann, A.M.Franco (2002), Algumas Implicações do NAFTA para a Participação do Brasil na ALCA para o período 1998-2001, que compreende os efeitos da desvalorização cambial ocorrida a partir do início de 1999 (assim como os efeitos da retração da atividade interna na economia brasileira, que terá contribuído até certo ponto via oferta de excedente exportável). Como resultado, obtém-se um cenário razoavelmente distinto, sugerindo que para alguns setores houve efetivamente uma resposta positiva ex…
Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental. La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización al mun…