En este artículo se analizan los principales desafíos que enfrenta la modernización de la supervisión bancaria, a la luz de las actuales transformaciones del sistema financiero a nivel internacional y de las crisis bancarias recientes. Frente a un cuadro altamente dinámico -con fuerte desarrollo tecnológico en el ámbito de la informática; acentuada competencia al interior del mercado de capitales originada en procesos de liberalización; creciente protagonismo de los conglomerados financieros con el objeto de ganar economías de alcance, y una gran volatilidad de las principales variables económ…
Este artículo reseña los beneficios y los costos de la integración económica centroamericana. El aumento del crecimiento económico, la industrialización basada en el comercio intraindustrial y la mayor competencia en un mercado ampliado a una escala subregional representan significativos beneficios para los países centroamericanos. Sin embargo, los beneficios están concentrados principalmente en los países de mayor desarrollo relativo. Los costos provienen de los flujos monetarios entre países por el arbitraje de monedas, por el fenómeno de sustitución de monedas, y por los altos costos de tra…
En el contexto de globalización de la economía, la comunicación y la cultura, y de transición hacia sociedades de información y de conocimiento, el desarrollo sostenido de la industria cultural se perfila como eje privilegiado de articulación. Desde hace al menos tres décadas, la cultura se vincula cada vez más con la dinámica de los medios de comunicación social. Más aún: la industria cultural se está convirtiendo en sector estratégico de la competitividad, el empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política, y la circulación de la información y los conocimientos. Este peso cad…
This article analyses the main challenges involved in modernizing bank supervision in the light of recent banking crises and the changes currently taking place in the financial system at the international level. Within a highly dynamic environment -rapid technological development in the field of informatics, stiff competition within the capital market as a result of liberalization, the increasingly prominent roles being assumed by financial conglomerates in an effort to achieve economies of scope, and the high degree of volatility of the main economic variables, which sharply increases the lev…
Within the context of the globalization of the economy, communication and culture and the transition towards societies based on information and knowledge, the sustained development of the cultural industry stands out as a priority means for the articulation of society. For at least the last three decades, culture has been increasingly linked with the growth of the social communication media. Indeed, the cultural industry is becoming a strategic sector for competitiveness, employment, consensus-building, the style of politics and the circulation of information and knowledge. This growing weight…
Pagina nueva 1
Mediante la aplicación de una Encuesta a una muestra representativa de los trabajadores de las
industrias exportadoras de los sectores lana, textil, cuero, vestimenta y química, el presente texto se
propone obtener una radiografía de la mano de obra movilizada por dichos sectores, estudiando su
perfil educativo, su composición por sexo y edad y su historia ocupacional y formativa. También
pretende indagar en las estrategias desarrolladas por las empresas para adecuar y capacitar a su
personal de acuerdo a las exigencias de los cambios tecnológicos y organizativos que está
transi…
En los últimos años, frente a los efectos de la prolongada crisis de los años ochenta y también a las transformaciones en el panorama internacional, América Latina y el Caribe han demostrado creciente capacidad de respuesta. Gobiernos y sociedades civiles han buscado nuevas formas de adaptarse a las cambiantes circunstancias y de enfrentar los múltiples desafíos que se les plantean. Una de las muchas expresiones de dicho proceso de adaptación es el renovado interés en las potencialidades de la cooperación intrarregional, y en especial, en los acuerdos formales de integración económica, tanto m…
El objetivo del presente trabajo es señalar algunos de los cambios más
significativos que se están generando en la estructura industrial de los países
latinoamericanos y presentar el debate actual sobre el futuro de la
industrialización. En la primera sección se plantea la creciente heterogeneidad
entre los países de la región, que se verifica desde la ruptura de los procesos
de sustitución de importaciones. En la segunda sección, se analizan algunos de
los rasgos que están caracterizando a la industrialización de América Latina.
Finalmente en la tercera sección, se plantea el debate y la búsq…
El avance de los países de la región en sus procesos de estabilización ha llevado a los decisores de políticas y empresarios a prestar cada vez más atención a la competitividad de las actividades productivas y a los factores y políticas que la determinan. La estabilidad ha hecho explícitos los niveles de algunas variables reales que, en condiciones de variaciones extremas de precios, eran difíciles de cuantificar. Esta mayor transparencia de las condiciones de mercado, aunada a la creciente competencia derivada de los procesos de apertura comercial, ha puesto de manifiesto las fortalezas y deb…
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…
La integración económica en América Latina ha entrado en una nueva etapa, condicionada por nuevas estrategias de desarrollo emprendidas sobre todo por gobiernos elegidos democráticamente y orientada a ajustarse a una economía mundial cambiada y cada vez más exigente, procurando simultáneamente aumentar la competitividad de los países latinoamericanos. En la primera sección de este artículo se reseñan brevemente los hechos salientes de esta nueva etapa de integración económica y, a continuación, se explican los determinantes principales del significativo crecimiento de los flujos recíprocos de …
The progress made by the countries of the region in their stabilization processes has led policy-makers and entrepreneurs to pay increasing attention to the competitiveness of production activities and the factors and policies that determine it. The stability attained has clearly revealed the levels of some real variables which were hard to quantify in conditions of extreme price variations. This greater transparency of the market conditions, together with the growing competition resulting from the processes of greater trade openness, has brought out the strengths and weaknesses of the region&…
The debate in the region on industrial policy is currently centered on policies to promote competitiveness in the context of open economies. It gives priority to the use of horizontal policies, is based on the market, and attaches great importance to the maintenance of macroeconomic balance. It continues to suffer from weaknesses in its treatment of sectoral issues, however, continues to be reluctant to assimilate the Asian experience of giving support to pioneering firms and seeking closer coordination between the public and private sectors, and still does not give sufficient importance to me…
Economic integration in Latin America has entered upon a new stage, conditioned by new development strategies undertaken mostly by democratically elected governments, and directed at adjusting to a changed and increasingly demanding world economy, while attempting simultaneously to increase the Latin American countries' competitiveness. In the first section of this paper, the stylized facts of this new stage of economic integration are briefly reviewed, after which an explanation is given, in section II, of the main determinants of the significant growth of reciprocal trade an…
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la
evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores
son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus
gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
El informe contiene dos secciones diferenciadas. En primera se presentan de
manera sintética y orientada al lector no especializado, los siguientes temas:
-Una descripción de las diversas interpretaciones teóricas de los fenómenos
registrados en los flujos del comercio internacional de las últimas décadas.
-Una cuantificación de algunas de estas tendencias, especialmente respecto de
los crecientes contenidos tecnológicos de las exportaciones mundiales de
manufacturas, y de las magnitudes del comercio dentro y entre los diversos
bloques o regiones.
La segunda sección, en cambio, pretende captar…