RESUMEN En este documento se analizan algunos de los principales efectos que la mayor integración económica internacional produjo en la dinámica espacial y territorial de los países de la Región Norte de América Latina (RNAL). La preocupación particular del estudio es identificar los grandes cambios de tendencia en el comportamiento económico de las regiones que integran cada economía nacional, así como sus implicaciones en términos de la cohesión social y territorial. Desde diversos puntos de vista se han abordado con cierta profusión las implicaciones de la estrategia económica que tiene…
La presente metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local es un esfuerzo por entregar una herramienta de planificación que permita a los gobiernos y comunidad local, ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de un proceso de desarrollo participativo e integral. Esta meto odología surge de la necesidad de contar con una herramienta específica para emprender el desafío de la planificación del desarrollo a nivel local, ya que los modelos que se utilizan en la mayoría de las ocasiones toman de manera directa el planteamiento de la planificación corporativa u organizaci…
El propósito central de este trabajo es investigar los orígenes y la evolución de algunos conceptos e ideas de ciudad y región empleados contemporáneamente tanto en la investigación como en la formulación de políticas urbanas y territoriales. Para el caso de las ideas de ciudad se escogió el concepto de ciudad-global por la importancia que ha adquirido y el impacto que ha tenido en las ciudades y en el pensamiento urbano latinoamericano. Para el caso de ideas de región se hizo un seguimiento del término en dos disciplinas de gran importancia pero que lamentablemente se han entrecruzado muy poc…
Después de un relativo letargo durante los años ochenta, las disparidades económicas territoriales (subnacionales) fueron una preocupación muy presente en la literatura económica de la década del noventa y los albores del siglo XXI. El propósito de este trabajo es hacer un balance de esta nueva oleada de estudios, con énfasis en la situación de los países de América Latina y el Caribe y esforzándose por derivar consecuencias en materia de política económica. Este estudio se hace, sin embargo, con algunos límites voluntariamente escogidos y que vale la pena explicitar. Aunque esta preocupación …
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
A fin de estimular la competitividad, la descentralización debe orientarse a propiciar el desarrollo local. Para ello, habría que transferir competencias, particularmente en lo que se refiere a provisión de infraestructura básica, hasta los niveles más próximos al ciudadano. Asimismo, se debería apoyar procesos autónomos de concertación local con mayores transferencias de recursos de libre disponibilidad, pero que sean proporcionales a los respectivos esfuerzos locales relativos, a fin de asegurar eficiencia fiscal y a la vez garantizar equidad. Los procesos de la región, sin embargo, no han …
El propósito de este trabajo es hacer un balance de la producción y el debate que ha habido en América Latina acerca de las relaciones entre ciudad y globalización. Por las razones que se exponen a continuación, la mayor parte del material utilizado proviene de los seminarios internacionales realizados por la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) Sobre Globalización y Territorio, especialmente de los últimos cuatro celebrados en Bogotá, Colombia, en 1998; Toluca, México, 1999; Rosario, Argentina, 2001, y Camagüey, Cuba, 2002. La tarea de analizar y sintetizar la literatura escrita sobre e…
El Proyecto de Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (GUDS); de la CEPAL ha internalizado en el marco de la temática de la dimensión local, la necesidad de atender la problemática de las ciudades intermedias de la región, debido a que la fuerte concentración demográfica y de las dinámicas económicas en nuestras metrópolis, contrastan con el rezago y deterioro continuo a que se ven sometidas vastas poblaciones y zonas geográficas marginadas de los centros nacionales.
Por ello, para los países latinoamericanos, las opciones de de…
Tres décadas después de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, y luego de realizada la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, parece apropiado introducir una mirada a los temas de la sustentabilidad y del desarrollo local desde la perspectiva del avance de una globalización que, pese a la retórica dominante, es marcadamente corporativa. Para tales propósitos, en este documento se comienza por introducir el contexto actual del debate sobre esos temas, poniendo en relieve las raíces más remotas de la actual crisis de sustentabilidades, como asimismo las…
Se reconoce en este trabajo que la globalización y la revolución científico-tecnológica han tenido repercusiones muy significativas y diferentes sobre los territorios. Asimismo, se afirma que en este nuevo escenario internacional se comienzan a privilegiar otros factores de localización, distintos a los tradicionales costos de transporte y mano de obra, que ya no parecen ser tan determinantes en las evaluaciones de rentabilidad de las empresas. Hoy, cualquier territorio puede ser bueno para desarrollar actividades económicas muy diversas, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que son in…
En este inicio de siglo, América Latina debe plantearse cómo retomar el crecimiento, aprovechando los avances que se han producido en la gestión macroeconómica, especialmente en materia de control de la inflación. Sin embargo, dichos avances no han bastado para impulsar el desarrollo, sobre todo en el ámbito local; de modo que es preciso encontrar un nuevo enfoque, que rescate la identidad local con sus rasgos culturales propios. Al mismo tiempo, habrá que renovar los mecanismos de fomento y financiamiento que faciliten la conformación de redes empresariales y fortalezcan el tejido social en e…