1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Este artículo utiliza las bases de datos internacionales para estimar empíricamente la conexión entre desigualdad y comercio. En él se exploran en primer lugar las conexiones entre apertura comercial, distribución del ingreso y disponibilidad relativa de recursos. En seguida se utilizan los resultados obtenidos para analizar la cambiante dotación relativa de recursos de América Latina y sus consecuencias distributivas. La principal conclusión es que tras el persistente alto nivel de desigualdad de la región hay un cambio de fondo.El patrón latinoamericano de abundancia relativa de recursos se …
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
América Latina experimenta un proceso simultáneo de envejecimiento de la población y de precarización del empleo que desafía a los sistemas de pensiones contributivos. Los pilares de reparto ven afectada su solvencia por seculares descensos en el número de personas activas que contribuyen a financiar los beneficios de las personas retiradas.Los beneficios de los
pilares de capitalización individual son sensibles a la densidad
de cotización necesaria para acumular capitales y financiar pensiones por un período cada vez más largo de sobrevivencia del afiliado.El presente trabajo ilustra la forma…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del
ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como
resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Este artículo examina de qué manera los títulos de deuda latinoamericanos se vieron afectados,en el comportamiento de sus márgenes, por las variaciones de las tasas de interés estadounidenses en la segunda mitad del decenio de 1990. El análisis empírico muestra que,contrariamente a lo que sugiere el marco teórico, en este período los márgenes (spreads);de los
bonos de los mercados emergentes y las tasas de interés estadounidenses se movieron en direcciones opuestas;sugiere que hubo contagio financiero; apoya la tesis de que la contracción de la liquidez y el contagio financiero pueden contrarr…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Diez años de reforma de la infraestructura en América Latina puede enseñarnos mucho sobre cómo hacer que las privatizaciones favorezcan a los pobres.Hay mecanismos de transmisión macroeconómicos y microeconómicos por los cuales las reformas pueden afectar a estos sectores. Aquí se
examinan instrumentos de política para mejorar su acceso a
los servicios y su posibilidad de costearlos.Se evalúan las
ventajas y desventajas de instrumentos optativos,dando ejemplos. Se examinan la forma en que los responsables de las
políticas deben encarar el establecimiento de prioridades para
la reforma de la in…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Este artículo cuantifica las pérdidas de mercado de Brasil en
favor de México en los Estados Unidos entre 1992 y 2001,con
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLC);.Una versión ampliada del modelo de partici-
pación constante en el mercado permitió calcular las ganancias
y pérdidas de competitividad de las exportaciones de Brasil a
los Estados Unidos,por producto,y además descomponerlas
entre sus competidores,en subperíodos entre 1992 y 2001.El
ejercicio señala que México fue el país frente al cual Brasil
perdió más mercado en los Estados Unidos entre 1992 y …
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
The paper explores the two-way links between human development and economic growth in Latin America. Economic growth is likely to advance human development as the resource base expands, while higher human development generates greater economic growth as healthier and more educated people contribute to improved economic performance. Regression analysis shows quite strong connections from human development to economic growth in Latin America, but the economic growth to human development relationship is much weaker than that indicated by worldwide evidence, probably due to the disruptive impact o…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
This article uses international databases to empirically estimate the links between inequality and trade. It looks first at the links between trade openness, income distribution and relative factor abundance. Next, it uses the results obtained to analyse the changing relative resource endowment of Latin America and its distributive consequences. The main conclusion is that, behind the persistent high level of inequality in the region, substantive changes have been taking place. The Latin American pattern of relative resource abundance has changed with the inroads made by Asia, China and Russia…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Latin America is going through a simultaneous process of population ageing and growing predominance of precarious employment conditions which poses a challenge for contributory pension systems. The solvency of the basic pillars of the unfunded system is being affected by the long-standing decline in the number of active persons whose contributions finance the benefits of retirees. The benefits of the individually funded systems are sensitive to the density of contributions needed to accumulate capital and finance pensions for members with increasingly long life expectancies. This study describ…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Over the last quarter-century, the distribution of income in Argentina has deteriorated steadily. This article utilizes microsimulation analysis to decompose the impact that labour changes have had on the distribution of family income. In the 1970s, the deterioration was due to real reduction and relative dispersion of wages; in the1980s, it was linked to growing unemployment resulting from successive crises; in the1990s, under the new economic order, the deterioration continued as a result of the unemployment generated by the restructuring of production and the increase in labour force partic…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
This article analyses the way in which Latin American bond spreads were affected by the changes in United States interest rates in the second half of the 1990s. Empirical analysis shows that, contrary to theory, in this period the spreads of emerging market bonds and United States interest rates moved in opposite directions; that there was financial contagion; that contraction of liquidity and financial contagion can offset the effects of those interest rates on the spreads of emerging market bonds at times of economic and financial turbulence and thus become the most important factors in the …
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Ten years of infrastructure reform in Latin America can teach us a lot about how to make privatization work for the poor. There are macroeconomic and microeconomic transmission mechanisms through which such reform may affect those sectors. This paper discusses policy instruments to increase their access to services and make the latter more affordable for them. The advantages and disadvantages of each instrument are evaluated and examples are given. The ways in which policy-makers should go about setting social priorities in infrastructure reform and choosing the most appropriate policy instrum…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
This article quantifies Brazil's loss of U.S. market share to Mexico between 1992 and 2001 as a result of the entry into force of the North American Free Trade Agreement (NAFTA);. An expanded version of the constant market share model was used to calculate gains and losses in the competitiveness of Brazilian exports to the United States, by product and by competitor, for subperiods between 1992 and 2001. The model showed Mexico to be the country to which Brazil lost the most market share in the United States between 1992 and 1996. Exchange rate variations and preferential tariff treatment…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Resumen Este documento se inserta en las actividades del Proyecto Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), que está a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que cuenta con la colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Contiene un examen empírico comparativo de la migración internacional en América Central que se realizó empleando datos de los censos nacionales de población de los países de la subregión y de aquellos que son los principales destinos de la emi…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Resumen En este trabajo se identifican y describen los determinantes demográficos directos de la distribución espacial de la población (DEP). La evolución de estos determinantes se examina con un marco de referencia que interrelaciona los siguientes componentes: i) atractivos económicos, sociales, culturales y políticos de los ámbitos geográficos; ii) procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicas, localizados geográficamente; iii) habitabilidad de los ecosistemas; iv) conectividad de las localidades; v) historia de las regiones y de las ciudades; vi) políticas públicas que afec…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
En este documento se exponen los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados.
Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia que han sido identificados en esta industria han sido agrupados en tres categorías: 1); conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; 2); conflictos que se sus…
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Distintas aproximaciones conceptuales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo.
Los nuevos marcos teóricos inspiran, a su turno, una nueva generación de políticas, mediante las cuales son los propios territorios los que toman la iniciativa de impulsar …
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
Durante el año 2002 el Banco Mundial y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - (ILPES), junto con el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), coincidieron en la necesidad de examinar las experiencias de diálogos nacionales e impulsarlos en otros países de la región por cuanto se vislumbraban algunas señales que revelarían un resquebrajamiento de la gobernabilidad. Por otro lado, los organismos financieros multilaterales perciben, como resultado de las experiencias de la década de los noventa, que sería mucho más eficaz la cooperación …
1 Dec 2002, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:04
|
Publication
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …