Search
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Fortalecimiento de la cooperación financiera regional
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca internacional, podría ser una línea de defensa…
Estrategias de búsqueda de empleo en Trinidad y Tabago
Los niveles nacionales de desempleo en Trinidad y Tabago han permanecido altos desde los años ochenta, debido a la recesión económica, las medidas ulteriores de ajuste estructural y la disminución de actividades tradicionales con uso intensivo de mano de obra, como la agricultura de plantación. Los grupos que habían dependido del empleo ocasional disponible en épocas previas a la recesión han venido experimentando un desempleo crónico; combinan empleos ocasionales extremadamente irregulares con actividades en el sector informal y ocupan una posición marginal y precaria en el mercado laboral. E…
Resumen y aspectos destacados del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas
Este documento es un resumen de cada una de las ponencias -y sus respectivos comentarios- presentadas en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. Las contribuciones están ordenadas de acuerdo a las siete sesiones de trabajo contempladas, y son acompañadas por una síntesis de los aspectos más destacados. Las sesiones abarcaron los siguientes temas: a); tendencias y patrones migratorios en las Américas, b); relaciones entre migración y desarrollo, c); gobernabilidad de la migración y diplomacia multilateral, d); importa…
El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
Protagonismo juvenil en proyectos locales: lecciones del Cono Sur
Resumen En este libro se presenta una reflexión sobre la experiencia y las lecciones recogidas en el diseño e implementación de pequeños proyectos que tienen como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica de áreas rurales y urbanas. La reflexión se nutre de las presentaciones y discusiones de cuarenta jóvenes de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) que representan 20 proyectos destinados a ellos realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, el 8 al 11 de noviembre de 199…
Países industrializados: resumen de las proyecciones 2000-2001
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…
Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso
(*) Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido -entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dic…
Mejores prácticas en políticas y programas de desarrollo rural: implicancias para el caso chileno
Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…
Enfoque de género en la política económica-laboral: el estado del arte en América Latina y el Caribe
Resumen Los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han planteado la necesidad de aplicar un enfoque de desarrollo integrado. La CEPAL propone que la atención se movilice a un desarrollo con énfasis en la equidad y en la ciudadanía, partiendo de la observación que, en la década de los noventa, las económicas latinoamericanas - aunque hayan mostrado avances importantes en términos macroeconómicos - culminaron con niveles relativos de pobreza superiores a los de 1980, al mismo tiempo que las condiciones en los mercados laborales se han deteriorado en la m…
Equidad de género y calidad en el empleo: las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina
Resumen En el marco de los procesos de ajuste y reforma estructural ocurridos en América Latina durante el decenio de los noventa, se ha instalado como desafío la necesidad de considerar la dimensión de género en las políticas y programas laborales y económicos. De hecho, de manera incipiente, se han creado en varios países mecanismos y estructuras intersectoriales con el fin de abordar los grandes desafíos laborales desde un enfoque integral que conduzca a un desarrollo productivo con mayor equidad. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra en un…
Modernización económica y empleo en América Latina: propuestas para un desarrollo incluyente
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
Les petites économies d'Amérique Latine et des Caraïbes: croissance, ouverture commerciale et relations inter-régionales
Résumé Population, ressources naturelles et taille du marché intérieur ont été les composants traditionnels de l'équation déterminant la richesse des nations selon les économistes classiques. Les nouvelles directions de recherche ouvertes par les théories de la croissance endogène et les résultats des études statistiques comparatives sur les déterminants de cette croissance ont relancé l'intérêt sur les relations entre effets d'échelle, taille des marchés et rôle du commerce international dans la croissance économique des petites économies. Dans le contexte de croissante mondial…
Rethinking the development agenda
Summary This paper summarizes some of the basic concepts underlying the call for a new development agenda. 1 Two intersecting themes in the literature on this subject should be emphasized at the outset. The first is the call for a new balance between the market and the public interest. This should not be viewed as running counter to the operation of the market, as actions that ensure an adequate supply of public goods, help to complete markets, assist non-competitive markets to function properly, exploit positive and avoid negative externalities, or ensure an equitable distribution of the bene…
Retomar la agenda del desarrollo
Resumen En el presente ensayo se resumen algunas de las reflexiones más importantes en las que se fundamentan las propuestas a favor de una nueva agenda de desarrollo. Dos temas transversales que permean la literatura existente deben resaltarse desde un comienzo. El primero es el llamado a un nuevo equilibrio entre el mercado y el interés público. Este llamado no debe ser visto como contrario al mercado, ya que las acciones en favor de la provisión de bienes públicos, de completar mercados, de ayudar a que los mercados no competitivos funcionen adecuadamente, de explotar las externalidades pos…
ECLAC Hosts Third United Nations Inter-Agency Collaboration Meeting in Trinidad and Tobago
Macroeconomic policies in the Caribbean
The concern with a gender dimension of macroeconomic policy stems from the mandate of the Beijing conference to review and implement policies aimed at achieving equitable access to economic resources. This paper examines some of the macroeconomic policies pursued in the Caribbean within the context of economic adjustment in order to understand the rationale for these polices to see whether and how gender analysis could contribute to a more equitable outcome. The aims and goals of macroeconomic policy are explained, against the background of the economic problems faced by the region since 1970.…
Políticas para promover una ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones: el caso de México
Resumen En 1997 la tasa de participación laboral de personas mayores de 65 años fue de 31.5% en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de ese mismo año. En ese mismo año sólo el 18.4% de los mayores de 65 años que estaban fuera de la fuerza laboral recibían alguna pensión de su trabajo. Esto significa que casi una tercera parte de las personas en edad avanzada tienen que seguir trabajando, en buena parte, debido a la falta de ahorro durante los años previos a este periodo. No es coincidencia tampoco que en ese mismo año, sólo el 30.2% de la Población Económicamente Activa (PEA)1 c…
Los desafíos del MERCOSUR ante la devaluación de la moneda brasileña
(*) Arturo O'Connell es Consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La última versión de este trabajo terminó de efectuarse en septiembre de 2000, antes de concretarse el acuerdo para la industria automotriz y el reciente referido a la definición de metas macroeconómicas comunes para los países miembros del MERCOSUR. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El MERCOSUR, la unión aduanera esta…