Resumen Este informe ha sido elaborado en el marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre 'promoción del uso eficiente de la energía en América Latina', con e objeto de contribuir al perfeccionamiento de la legislación vigente en Costa Rica, considerando la experiencia acumulada desde la expedición de la Ley N° 7447 sobre Regulación del uso racional de la energía y las iniciativas legislativa de otros países de dentro y fuera de la región.El informe comprende dos trabajos realizados por los consultores Lidiette Figueroa y Rogelio Sotela que fueron discutidos en un seminario realiz…
Resumen
Este informe tiene por objeto analizar el rol que desempeña el Uso Eficiente de la Energía (UEE); en la política energética nacional, así como discutir y evaluar la necesidad de implementar una Ley Marco para la promoción del Uso Eficiente de la Energía, incorporando las opiniones y sugerencias de los distintos sectores involucrados en la temática.
El trabajo concluye con la presentación de un Proyecto de ley de Uso Eficiente de la Energía, que actualmente se encuentra en el ámbito parlamentario para su discusión y modificaciones definitivas.
Para cubrir los diferentes aspectos, se pro…
Urban transport in the largest Latin American and Caribbean cities consumes about 3.5% of regional GDP — a percentage that is inflated by the effects of traffic congestion. In addition to the costs of congestion in terms of lost economic efficiency, there are also negative consequences in terms of social cohesion. The phenomenon of traffic congestion, which is caused mainly by relatively wealthy car drivers, lengthens journey times and, more importantly, forces up public transport fares. Owning a car is one of the fruits of human progress; using it in conditions of acute congestion or contamin…
El transporte urbano en las mayores urbes consume alrededor de un 3½% del PIB regional, una fracción inflada por la incidencia de la congestión de tránsito. Al costo de la congestión en términos de pérdida de eficiencia económica, hay que sumarle sus consecuencias negativas para la coherencia social, puesto que el fenómeno, causado por los relativamente adinerados automovilistas, aumenta los tiempos de viajes y, quizás de mayor consideración, hacen subir el valor de los pasajes que tienen que pagar los usuarios del transporte colectivo. Poseer un auto es uno de los frutos del progreso humano…
Summary
This document looks at seven major indicators of poverty in the region: infant mortality; malnutrition; communicable diseases; employment and income; education; social services such as water, sanitation and housing; and the incidence of natural disasters. There is also some focus on crime and violence and the issue of illicit drugs, as expressions of social deterioration.…
Resumen
Este trabajo analiza la oferta y demanda de recursos humanos capacitados en Guatemala, apuntando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, la industria de la maquila, el sector turismo y las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador. El objeto de este trabajo es el de formular políticas adecuadas en torno a esta problemática teniendo en cuenta los resultados de la primera fase del proyecto CEPAL/GTZ Formación y Empresa . Se trató, entonces, de poner en el contexto guatemalteco las conclusiones de las investigaciones que se hicieron en la región en los a…
Resumen
Este trabajo analiza la oferta y demanda de recursos humanos capacitados en la República Dominicana, apuntando especialmente a las pequeñas y medianas empresas. El objeto de este trabajo es el de formular políticas adecuadas en torno a esta problemática teniendo en cuenta los resultados de la primera fase del proyecto CEPAL/GTZ Formación y Empresa . Se trató, entonces, de poner en el contexto dominicano las conclusiones de las investigaciones que se hicieron en la región en los años anteriores, usando información nueva y haciendo participar a los actores sociales en la dis…
Resumen El objetivo del presente trabajo es examinar el estado en el que se encuentra el proceso de coordinación de las políticas macroeconómicas de los países centroamericanos a la luz de las nuevas dinámicas de la integración regional, las reformas estructurales impulsadas después de la pacificación y las nuevas pautas de inserción internacional que se registran en cada país y para el conjunto de Centroamérica en el marco de la globalización. El punto de partida del análisis es una revisión de las principales consecuencias del proceso de pacificación regional en materia de compromi…
Resumen Lograr la equidad de género en la planificación del desarrollo a partir de la acción gubernamental es uno de los grandes retos que plantean la Plataforma de Acción Mundial de Beijing y el Programa de Acción Regional para América Latina y el Caribe, 1995-2001. Es por ello que alcanzar la equidad de género es una meta y una responsabilidad que los Estados han asumido al reconocer que se requiere un enfoque transversal que se refleje en las políticas públicas, tanto las que corresponden al sector social, como en cualquier otro sector de la economía. Los gobiernos del Istmo Centroamericano…
Resumen Este documento se basa en estudios de caso sobre servicios urbanos en América Latina, especialmente agua y saneamiento y también energía eléctrica y residuos sólidos. Desde un planteamiento conceptual que coloca el tema en relación a la gestión urbana y la equidad, propone un esquema analítico para identificar modelos de gestión de servicios teniendo en cuenta sus principales actores (estatales, privados y sociales) y el nivel estatal de articulación (central o local). Analiza cuatro modelos de gestión: estatal, descentralizado, privado y mixto o estatalmente controlado con participaci…
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento es el resumen de una serie de cuatro estudios relacionados con el tema en la región y para los que se ha utilizado información de las encuestas de hogares. Estos traba…
Resumen Las reformas realizadas a inicios de los años ochenta cambiaron la estructura y funcionamiento del sector salud en Chile. Entre los principales cambios se encuentran la creación del Fondo Nacional de Salud; del Sistema Nacional de Servicios de Salud; de las Instituciones de Salud Previsional ISAPRE; y el proceso de municipalización de la atención primaria. En este trabajo se presenta una descripción del modelo de financiamiento del sector salud en Chile. Se argumenta la necesidad de redefinir la mezcla pública-privada, para permitir mayores grados de solidaridad a nivel del financiamie…
Resumen
Una característica resaltante de la transición política que se inició en 1989 fue la reforma educativa. A diferencia de la mayoría de los países de la región que en las últimas décadas han puesto en marcha procesos de reforma educacional, el caso paraguayo se distingue por darse dicha iniciativa con el trasfondo de un largo ciclo autoritario. En tal contexto, la idea de democratización tuvo una presencia gravitante tanto en la construcción de un nuevo sistema educativo como en el papel central que la sociedad atribuyó a la educación en el sentido de fortalecer el proceso de institucion…
Resumen
El rápido y masivo ingreso de las mujeres al mercado de trabajo es uno de los hechos más relevantes de los últimos 20 años en América Latina. Sin embargo, sus efectos no han sido asumidos plenamente por las políticas públicas. La mayor presencia de las mujeres en el trabajo remunerado está cambiando las relaciones entre los géneros y ha contribuido en buena medida a superar la pobreza.
Los cambios más significativos se han producido en el acceso de las mujeres al mercado laboral, pero su trabajo es aun menos valorado y la mayoría de los empleos a los que acceden son informales o precar…
Resumen El presente documento estudia la relación entre el sector agrícola y la integración económica regional, tomando en cuenta la evolución de las experiencias más relevantes de América Latina y comparándolas con lo ocurrido a lo largo del proceso de construcción de la Unión Europea (UE). El enfoque histórico adoptado permite constatar la existencia de marcados contrastes y de tenues similitudes. Aunque habría consenso en considerar a la agricultura como un sector productivo de carácter específico, ésta parecería ser una actividad subordinada al resto de la economía en los países latinoamer…
Abstract This document provides an overview of trade relations between Asia and the Pacific and Latin America and explores the possibilities for expanding the modalities of economic relations between the two regions. The analysis covers 12 countries in Asia and Oceania and 11 members of the Latin American Integration Association (LAIA). Interregional cooperation in trade and investment has been on the agendas of countries in both regions for some time. It is often expressed that the present economic relations between the two regions do not reflect the potential for interregional trade and inve…