Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
Resumen Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país (agentes, agencias, sujetos, conocimientos, proyectos político, procedimientos, asignación de recursos, imagen-objetivo, institucionalidad y otros), los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básicas e insustituibles de planificación, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma …
This is the name of the course presented by ECLAC's Transport Unit in range of countries in four continents for ministerial and port authorities, transport companies, exporters, importers and trade unions.…
Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados. Así se titula curso presentado por la Unidad de Transporte de la CEPAL en una serie de países en cuatro continentes, con la participación de autoridades ministeriales y portuarias, transportistas, exportadores, importadores y sindicalistas.…
This document was prepared by the Women and Development Unit of ECLAC and submitted to the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean at its eighth session (Lima, Peru, 8-10 February 2000); (bearing the symbol LC/L.1295(CRM.8/3););.…
En el presente documento se analizan los avances y desafíos observados en dos áreas de análisis: Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa y Derechos humanos y paz para América Latina y el Caribe . Su objetivo final es servir de apoyo a los procesos de institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas de la región, así como sustentar la labor que se lleve a cabo durante la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.…
Equity, development and citizenship Equity is the main challenge. Opinion: Regional development at dawn of the 21st century Investment in education should rise between 1% and 2% Annual Growth Goal:6% Employment: Aquilles' heel of reforms. Universal access,solidarity and efficiency must inspire economic and social policies More citizenship, more social cohesion. How to reduce the regulatory deficit Statistical appendix Recent titles Calendar…
Equidad, desarrollo y ciudadanía La equidad es el desafío principal Opinión: El desarrollo regional en los albores del siglo XXI Inversión en educación debería aumentar entre 1% y 2% Objetivo de crecimiento anual: 6% El empleo es el talón de Aquiles de las reformas Universalidad, solidaridad y eficacia deben animar políticas sociales y económicas A mayor ciudadanía,más cohesión social Cómo reducir el déficit regulatorio Apéndice estadístico Públicaciones recientes Calendario…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen
El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor
relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país
que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región.
Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la
dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo
un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo
concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
Los episodios de gran volatilidad financiera y amplias fluctuaciones
en el nivel de actividad de diversas economías han
acentuado el debate sobre cómo se generan y propagan las
grandes fluctuaciones macroeconómicas. Pese a reconocerse
que el estudio de casos específicos tiene mucho que enseñar,
en la práctica analítica las decisiones se presentan como si los
agentes que las adoptan conocieran toda las distribuciones de
probabilidad pertinentes. Conviene que en el análisis de esos
fenómenos se reconozca que tanto los agentes económicos como
los responsables de política actúan en contextos varia…
En este artículo se estiman, con una metodología sencilla,
indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un
conjunto de países de América Latina en los años noventa lo
que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas
públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se
asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por
diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable
que representa un indicador de mediano plazo del estado
de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan
estos mecanismos, además de asegurar sost…
Este artículo pretende analizar los efectos de la globalización
sobre los sistemas financieros de Argentina, Brasil y México,
países que recibieron la mayor parte de la inversión extranjera
en la región en el decenio de 1990. Esos capitales estaban
formados en su mayor parte por flujos de cartera y por adquisición
de acciones de los sistemas financieros locales. El movimiento
no fue homogéneo, debido a los diferentes grados de
apertura y las políticas macroeconómicas adoptadas. En lo que
toca a las inversiones de cartera, los efectos de la apertura se
concentraron en segmentos distintos y por …
Luego de más de diez años de un amplio y extenso proceso de
liberalización y desregulación financiera, el panorama latinoamericano
de los mercados bancario, de seguros y de los fondos
de pensiones ha sido modificado por la masiva presencia
de entidades financieras globales. En este escenario los grandes
bancos españoles han sido actores centrales, convirtiéndose
en líderes en la mayoría de los países y los segmentos del
negocio. Desde la perspectiva latinoamericana, el ingreso de
los bancos extranjeros, en particular de los españoles, ha contribuido
a dinamizar y modernizar los sistemas financ…
En este artículo se analiza la obra de Albert Hirschman, a
partir de dos conceptos básicos: traspasos y autosubversiones.
Hirschman convirtió estos ejercicios en un arte, un alegato que
combina curiosidad y humildad intelectual. En un mundo
acostumbrado a pensar y pensarse mediante modelos totalizadores,
en un continente donde se armaron y desarmaron tantos
y tantos modelos ideológicos que pretendieron abrir (o mejor
dicho forzar); la realidad concreta de los países, la obra y la
actitud intelectual de Hirschman constituyen una saludable y
benéfica invitación. Este no es, sin embargo, su único…
En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia
de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en
tema de debate y en un problema público que se incorpora a la
agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar
a programas de prevención y servicios públicos de atención
a la violencia y a la promulgación de una ley contra la
violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto
el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y
resultados no estaban ni podían estar determinados a priori.
Los problemas públicos no existen por sí mismos…