Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Foreword The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the fifty-second edition in this series and incorporates a number of changes in methodology and format. In addition, a new methodology that was introduced in the preceding edition is being used for the country studies (Parts Two and Three). This methodology is based on national ac counts statistics expressed in the local currency, rather than United States dollars, and uses the base year employed by the relevant country. The chapters on regional issues (Part One) use statistics expressed in dollars and take 1995 as t…
The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
The economic reforms applied in the region during the 1980s and 1990s created expectations, for which there was theoretical justification, of strong job creation and greater equity in the labour market. This article analyses developments in the quantity and characteristics of employment during the 1990s. It concludes that today's labour market problems are due to insufficient economic growth and to less intensive use of labour, resulting mainly from changes in tradable goods-producing activities. Modernization of production methods in companies and sectoral restructuring that increased th…
El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la
globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación
social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el
progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia
de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de
sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución
de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores
y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre
las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre
las personas dentro de cada país y se referir…
Las reformas económicas aplicadas en la región en los decenios de 1980 y 1990 crearon expectativas, teóricamente fundamentadas, sobre una intensa generación de empleo y una mayor equidad en el mercado laboral. En este artículo se analiza la evolución del empleo y sus características durante el decenio de 1990.Se concluye que los problemas laborales actuales
se deben a la falta de crecimiento económico y al uso menos
intensivo de mano de obra,causados principalmente por las
transformaciones de las actividades productoras de bienes transables. La modernización productiva de las empresas y la ree…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen Las estadísticas constituyen los cimientos del análisis empírico y los profesionales de las estadísticas son los especialistas en esta disciplina. La calidad de los análisis a nivel mundial y de los análisis económicos, sociales, ambientales y de otro tipo realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) depende de las prácticas estadísticas realizadas en los países y en el plano internacional. El mandato del Instituto Internacional de Estadística (ISI) es fomentar las actividades estadísticas internacionales y el intercambio entre los…
Resumen Se aborda la temática adolescente y juvenil en tres aspectos fundamentales para someter a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno. Primero se analiza la situación del crecimiento y maduración de los adolescentes, exponiendo los problemas, oportunidades y desafíos a que se enfrentan actualmente. A continuación se menciona un conjunto integrado de políticas públicas sectoriales en lo concerniente a educación, salud e inserción laboral y social. Por último se formulan proposiciones articuladas, y centradas en el terreno estratégico y de la gestión, con vistas a mejorar susta…
El desempeño de la economía argentina en los años noventa conjugó los efectos de múltiples modificaciones en el contexto internacional, en las políticas y en las actitudes y conductas de los agentes privados. El período se destacó por las reformas en el campo de las políticas económicas. A lo largo del decenio se modificaron sustancialmente el alcance y las formas de operación del sector público en prácticamente todas las áreas relacionadas con la actividad económica. Tales cambios fueron especialmente fuertes en ámbitos como el de la política monetaria, el del comercio exterior y el de las pr…
The 1999-2000 edition of the Social Panorama of Latin America examines the growing social vulnerability of the population, the main features of the pattern of occupational stratification associated with newly emerging modes of development, the living conditions of children and adolescents and of older adults, which are two particularly vulnerable groups, and the institutional and social implications of drug production, trafficking and use in the region. Social vulnerability is manifested in the feelings of being at risk and unsafe and the sensation of helplessness that have overtaken a…
Resumen El presente documento pretende ofrecer un panorama general de las principales relaciones entre las variables de población y el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX. Para ello, en su primera sección se esboza la visión más general y abstracta de dichos vínculos, y en la segunda se interna con algún grado mayor de detalle en cuatro ejes o nudos articuladores de la vinculación entre población y desarrollo, a saber: la población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo; la relación en…
Summary
This document looks at seven major indicators of poverty in the region: infant mortality; malnutrition; communicable diseases; employment and income; education; social services such as water, sanitation and housing; and the incidence of natural disasters. There is also some focus on crime and violence and the issue of illicit drugs, as expressions of social deterioration.…
Resumen
El rápido y masivo ingreso de las mujeres al mercado de trabajo es uno de los hechos más relevantes de los últimos 20 años en América Latina. Sin embargo, sus efectos no han sido asumidos plenamente por las políticas públicas. La mayor presencia de las mujeres en el trabajo remunerado está cambiando las relaciones entre los géneros y ha contribuido en buena medida a superar la pobreza.
Los cambios más significativos se han producido en el acceso de las mujeres al mercado laboral, pero su trabajo es aun menos valorado y la mayoría de los empleos a los que acceden son informales o precar…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al número 52 de esta serie e incorpora algunos cambios de metodología y de presentación con respecto al anterior.
A partir del número anterior, en el análisis de coyuntura de los países (partes II y III); se utilizan las cifras de la contabilidad nacional en moneda del país, con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el análisis regional (parte I); se usan cifras en dólares tomando 1995 como año base para los cálculos a precios constantes. Para corregir las variaciones esta…
En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria
latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a
medida que se fueron consolidando en la región los programas
de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples
mercados y la privatización de grandes sectores de actividad
industrial, previamente dominados por empresas estatales.
Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño
relativo a lo largo de los últimos veinte años son las
procesadoras de recursos naturales que producen commodities
industriales de uso difundido, las industrias maqu…