En este número del Boletín Demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones de la población
económicamente activa, desglosada por área de residencia urbana y rural, sexo y grupos quinquenales de
edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2025.…
El documento analiza los efectos del proceso de estabilización y reforma estructural de los años noventa sobre el comportamiento del empleo y las remuneraciones. El mercado de trabajo, que fue sujeto de adecuaciones en su marco institucional acordes con las encaradas en otras áreas, no acompañó el éxito que el país registró en cuanto a estabilidad y crecimiento. El escaso impacto de la expansión de la producción sobre la ocupación que se observó entre 1991 y 1995 contribuyó a elevar el desempleo -que alcanzó valores inéditos para el país—y se constituyó en la principal preocupación económica. …
Resumen
El objetivo principal del documento es examinar cómo se ha comportado la ocupación en el curso del proceso de modernización y cambio estructural que ha vivido la economía mexicana durante la última década.
A partir de 1982 en adelante, el crecimiento del empleo en el sector formal de la economía ha estado muy por debajo de las necesidades de generación de fuentes de trabajo estables y adecuadamente remuneradas que se le plantean a México. Esta situación, que puede calificarse como de desequilibrio estructural del mercado formal de fuerza de trabajo, no se corrigió durante los años 1988…
Resumo A década de noventa tem se caracterizado no Brasil, por um intenso processo de mudanças estruturais. Do ponto de vista macroeconômico, a abertura da economia à concorrência internacional e a estabilização dos preços teve efeitos importantes sobre o ritmo e a estrutura do crescimento do país. Estas mudanças, como não poderia deixar de ocorrer, tiveram um reflexo direto sobre o desempenho do mercado de trabalho. Redução do emprego industrial, aumento da proporção de trabalhadores informais, combinado a aumento do rendimento real dos trabalhadores e do emprego nos setores comércio e serviç…
Resumen
En este documento se analiza el desempeño del mercado de trabajo chileno, con especial referencia al período 1986-96, y en relación a los impactos de las reformas estructurales iniciadas a partir de 1974, las repetidas políticas de estabilización económica y el período de maduración de las mismas durante la década de los años noventa.
El análisis intenta diferenciar el actual comportamiento del mercado de trabajo respecto del de los años previos a los ajustes estructurales y entre la primera fase 1986-89 y las actuales tendencias a partir de 1990. Asimismo se intenta responder a las ci…
Resumen Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (UE) se estrecharon en los últimos quince años, en un contexto de importantes transformaciones estructurales er ambas regiones. Por un lado, las economías latinoamericanas se ajustaron a las nuevas condiciones de liquidez internacional, ingresaron en un proceso de reformas económicas caracterizado por la apertura de sus mercados, la privatización y la desreglamentación, y definieron una estrategia de inserción internacional conocida como 'regionalismo abierto'. Por su lado, los países europeos profundizaron su proceso de …
Resumen
El Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva.
Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de ca…
Resumen
La institucionalidad laboral de fines de los setenta, y sus reformas de los años ochenta, aumentaron los costos sociales del ajuste económica. Esos mayores costos resultaron, principalmente, de la precarización de las relaciones individuales de trabajo y del debilitamiento de las relaciones colectivas de trabajo.
La precarización facilitó la deslaboralización de relaciones que son laborales, disminuyendo la presencia del factor de ajenidad y aumentado la presencia del trabajo por cuenta propia. De otra parte, disminuyó la presencia de relaciones laborales clásicas y aumentó las de cará…
Resumen
Este estudio analiza los impactos que los shocks externos, políticas de estabilización y reformas estructurales ocurridas en las dos últimas décadas, han tenido sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia. Se observan comportamientos sectoriales altamente diferenciados, que indujeron cambios importantes en la estructura productiva del país y en última instancia en la estructura de empleo.
No todos los sectores laborales mostraron la misma capacidad de reacción para adaptarse a los cambios estructurales ocurridos, observándose distintas tendencias en la generación de empleo e…
Resumen
Utilizando información de distintas encuestas de hogares, se encuentra que la desigualdad del ingreso se redujo en el periodo posterior al inicio de las reformas estructurales en 1991, continuando una tendencia que se observa desde 1971. Este resultado es robusto a la utilización de distintas variables -ingreso total, ingreso total per cápita, gasto per cápita e ingreso laboral por hora, así como a la utilización de distintas medidas resumen de la desigualdad. En general, la evidencia disponible sugiere una tendencia a la reducción de la desigualdad, tanto en períodos de incremento com…
Resumen
El objetivo central de la presente investigación es profundizar el estudio de la dinámica existente entre crecimiento económico y distribución de los ingresos para la economía chilena durante los años 1987-1996. El período tiene como telón de referencia el proceso de reformas económicas de más larga data y que conforma la estructura económica base sobre la cual se desarrollan los citados procesos de crecimiento y distribución.
El estudio se basa en el análisis de las cifras sectoriales de crecimiento y distribución de los ingresos primarios; esto es, aquellos que son generados directam…
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de internacionalización de las empresas argentinas evaluando los factores microeconómicos y del contexto macroeconómico local e internacional, que determinan los rasgos esenciales de la expansión externa de las firmas a través de inversiones directas en el exterior (IED). El estudio comienza con la cuantificación de la IED de empresas argentinas en los años noventa, evaluando las distintas fuentes de información y se describen los principales destinos geográficos y el patrón de especialización sectorial. Seguidamente se describen …
Resumen
El presente trabajo es el resultado del Proyecto desarrollado entre la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA); y la Oficina de Buenos Aires de la CEPAL, durante el segundo semestre de 1998. El objetivo del mismo es brindar un conjunto de elementos de juicio que permitan una mejor evaluación económica y social de los caminos alternativos para el desenvolvimiento de la producción de vehículos automotores en Argentina.
El trabajo comprende diversas áreas de estudio complementarias. La primera sección se refiere a una breve caracterización de la situación del mercado mundial, consid…
Ups and downs of the Brazilian economy Surprises in structural reform index Opinion: Does foreign direct investment contribute to economic growth? Highlights: The debate over Chile's Water Code Indicators Community management improves rural education Recent titles Calendar…
Los altibajos de la economía brasileña. Sorpresas en índice de reforma estructural. Opinión: ¿Contribuye la inversión extranjera directa al crecimiento económico? Precisiones: El debate sobre el Código de Aguas de Chile. Indicadores. La gestión comunitaria mejora la calidad de la educación rural. Publicaciones recientes. Calendario…
Summary
Most Caribbean countries have failed to attract or retain international investment on any large scale in their industrial sectors. This document advances 18 reasons for this, among them - limited access to technology, lack of awareness of world market opportunities and trends, and the inability to supply products in significant volume. The causes of these problems are identified and analysed. The education system; a lack of entrepreneurial spirit, unawareness of trends and opportunities; production hurdles for micro enterprises; poor investment climate; lack of standards, patent and…
Resumen Los impresionantes avances tecnológicos que trae consigo la globalización significan beneficios incuestionables para el aumento de la productividad, pero al mismo tiempo entrañan efectos sociales y ambientales. Este documento se centra en los primeros —los aspectos sociales— y se circunscribe al Istmo Centroamericano, una región caracterizada por su gran heterogeneidad de desarrollo productivo y de mercados laborales y, en consecuencia, por grandes inequidades sociales. Las innovaciones tecnológicas y organizativas plantean dudas en cuanto a la demanda de empleo en países que, como lo…
Introduction
Based on the evidence of the last few decades, it is widely
accepted that the State can be an obstacle to development. The corollary to this, of course, is that public policy can play a pivotal role in creating a growth-oriented environment and in promoting change. Not surprisingly, the major thrust of the structural reforms of recent years has been in creating a more effective State that can work in partnership with the private sector for the public good. An appropriate regulatory and institutional framework is critical to the functioning of both the financial and real sectors. I…
Introduction Globalization can be defined in terms of the internationalization of production [Goode, 1998, p.125], or in terms of the internationalization of markets [Lloyd, 1998, p. 163]. The former recognizes the fact that even relatively minor products are frequently found to be made with components from several countries. The latter, on the other hand, recognizes that the cross border flows of the products themselves have increased tremendously over the last two decades. This is particularly true in the case of international financial services. This report examines the globalizati…
Resumen
Este trabajo analiza el desarrollo de la política de vivienda de interés social en Colombia a partir de 1991, cuando se adoptó el sistema de subsidios a la demanda. Este sistema sustituyó al antiguo esquema en el cual el Estado era directamente constructor de viviendas, proveedor de créditos y de subsidios.
La nueva política persigue incrementar la demanda efectiva de vivienda de interés social. Ello, mediante el otorgamiento de subsidios a los beneficiarios los que complementados con crédito y con un porcentaje de ahorro familiar, deberían permitir incluso a los más pobres acceder al …