Resumen
Las políticas de estabilización, reformas estructurales y los shocks externos experimentados por el país a partir de 1985 han tenido un profundo impacto sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia, y consecuentemente sobre la distribución del ingreso. En general se puede observar que el mercado laboral en Bolivia tardó en acomodarse a las reformas y liberalización externa iniciadas en 1985.
Las tendencias demográficas han tendido a acentuarse notablemente, incrementándose la población urbana en forma acelerada y permaneciendo la población rural prácticamente estancada. Tambi…
Abstract
This paper attempted to measure the evolution of income distribution and its determinants during the period of economic reforms. The paper was divided in two parts: in the first and main part of the paper, long-run relations between reforms and income distribution were explored. The second part of the paper explored relations between movements of distributive variables, on the one hand, and economic reforms and macroeconomic fluctuations, on the other.
First, we attempted to study the impact of the economic reforms on the riches. First, we assessed absolute income changes in the top 1…
(Primeros párrafos del Capítulo I) El análisis de la evolución en el tiempo de la desigualdad ha sido tradicionalmente afectado por dos problemas principales: (i) la medida en que no sean estrictamente comparables las mediciones de encuestas de las que se derivan los cambios temporales y (ii) el hecho de que el grado de desigualdad medido puede estar seriamente afectado por diferentes sesgos, entre los que se destaca el asociado con la subdeclaración de ingresos, la que no se puede suponer -en principio y sin más análisis- que sea neutral con respecto a la desigualdad (Altimir, 1987). Naturalm…
Resumen La economía argentina atraviesa una etapa de cambios sustantivos que tienden a modificar el régimen de especialización sectorial, acumulación e inserción internacional. El estudio evalúa la forma en que los cambios macroeconómicos, financieros e institucionales se articularon para explicar las decisiones de invertir tanto en el plano macro como microeconómico. Así, se examinan los liderazgos o retrasos sectoriales en este proceso y el papel que juegan, en este proceso, los distintos tipos de agentes económicos: público, privado, nacional, extranjero. El punto de vista analítico de este…
Resumen
El objeto del presente documento fue de presentar un informe descriptivo de las reformas estructurales llevadas a cabo en Bolivia desde 1985, acompañadas de algunas observaciones iniciales sobre su impacto en la evolución de las inversiones. En una primera parte, el informe resalta la evolución de la formación bruta de capital fijo (FBCF); en el marco de una periodización de los eventos económicos y reformas estructurales ocurridas durante el período 1980-97. Esta se complementa con la evolución de la FBCF pública y privada, resaltando la dirección de dicha inversión por actividades y …
Resumen Desde 1985 a la fecha, el Estado boliviano centró su accionar en la estabilización económica descuidando la aplicación de medidas orientadas hacia la reactivación del aparato productivo y su inserción a una economía mundial cada vez más abierta y globalizada. Las políticas económicas de diseño global, en lo que respecta al sector agroindustrial, resultaron ser insuficientes para su modernización, producto no solo de limitaciones en la inversión productiva sino también de profundas restricciones estructurales y una marcada debilidad en la capacidad de gestión sectorial. Si bien las refo…
Resumo Este trabalho descreveu o processo de investimento que teve lugar na indústria brasileira no triênio 1995-97, depois de concluída a abertura comercial e implementado o programa de estabilização - o Plano Real. Apresenta, em base à extensa pesquisa, dois conjuntos de resultados centrais. Primeiro, identificou, a nível da indústria como um todo, um 'mini-ciclo de modernizações'. Ainda que os segmentos mais dinâmicos tenham estendido o investimento além da modernização, o movimento mais importante e generalizado foi a modernização. O argumento analítico apresentado é o de que o p…
Introducción Aunque Colombia aparece como uno de los países latinoamericanos que con mayor éxito adoptó el paquete de reformas estructurales, los resultados no han sido los esperados. Desde 1996 el crecimiento económico ha estado por debajo de la tendencia histórica y no se espera una aceleración significativa en lo que resta de la presente década. Uno de los aspectos centrales que deben ser evaluados es el efecto que las reformas estructurales han tenido sobre la capacidad productiva del país y en particular sobre el comportamiento inversor de los agentes económicos, y la mismo tiempo, el ef…
Introducción
Se entiende por agroindustria a toda actividad que implique el procesamiento de productos generados en la agricultura y pesca. Durante los últimos diez años se ha observado una rápida expansión del sector agroindustrial, la que responde a la interacción de un conjunto de factores de variada índole, que le han conferido un nivel interesante de competitividad externa. Ente tales factores destacan el proceso de apertura al exterior, combinado con un contexto macroeconómico estable, la presencia de una base empresarial importante, con capacidad de innovar, de asumir riesgos y de conec…
Resumen
El estudio está organizado en tres partes. La primera analiza las reformas económicas aplicadas en el país, poniendo énfasis en los elementos que en principio incidieron en la inversión manufacturera.. Así, se subrayan aquellos que tendieron a modificar la rentabilidad y el riesgo -presente o potencial- de la formación de capital fijo en la industria. La segunda parte examina la inversión manufacturera en 1986-96 en el contexto del desempeño general del sector. En esta parte se busca caracterizar los sectores y ramas manufactureras en términos de la evolución de su inversión y, con bas…
A meeting of experts was held in Santiago, Chile on 27 and 28 October 1999 to mark the start of the project for the development of the South American Transport Statistics System (SETAS). The main objective of the meeting was to analyse different elements for the development of a SETAS pilot project. The meeting was attended by representatives of Bolivia, Brazil and Chile, the countries chosen to participate in this early stage of the project's development. Officials from the Latin American Integration Association (LAIA), and from the Statistics and Economic Projections Division and the Tr…
Entre el 27 y el 28 de octubre de 1999, se celebró en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile, una reunión de expertos que marca el inicio del desarrollo del Proyecto SETAS, Sistema de Estadísticas de Transporte para América del Sur. El principal objetivo de la reunión fue analizar diversos elementos para el desarrollo de un Proyecto piloto SETAS. Participaron representantes de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI…
Resumen La industria manufacturera en economías abiertas y en vías en desarrollo enfrenta grandes retos para su supervivencia y crecimiento. Uno de los más importantes es el de la sostenibilidad ambiental, que proviene de distintos ámbitos: convenios internacionales para cambiar tecnologías de producción y patrones de consumo; preferencias de consumidores en países desarrollados; prácticas de empresas transnacionales; reglas y normas en el comercio internacional, y presiones domésticas a raíz del deterioro ambiental local. La respuesta empresarial depende de factores internos, como su…
Resumen
Desafíos y tendencias del sector de agua potable y saneamiento
1. El sector de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana tiene el desafío fundamental de cubrir los servicios a una población de unos 41 millones de habitantes. Actualmente las coberturas reales son muy bajas, agravadas por los efectos de los huracanes Mitch y Georges. El financiamiento para el sector es, en general, reducido y la situación financiera de las empresas no permite las inversiones necesarias para la reposición y la ampliación de la capacidad instalada.
2. Las pérdidas de ag…
Introduction
With its programme of assistance to the Caribbean, the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC); Subregional Headquarters for the Caribbean has prepared
these economic profiles for 26 independent and non-independent countries of the Caribbean
subregion. These countries are: Anguilla, Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas,
Barbados, Belize, Bermuda, British Virgin Islands, Cayman Islands, Cuba, Dominica,
Dominican Republic, Grenada, Guyana, Jamaica, Haiti, Montserrat, Netherlands Antilles,
Puerto Rico, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the G…
Resumen La década de los noventa ha visto proliferar el número de organizaciones económicas campesinas en Centroamérica. Ellas, al igual que las de mayor antigüedad, se han ido amoldando para hacer frente al entorno de menor intervención y apoyo estatal y mayor juego del mercado interno y externo, con la consecuente transformación en las instituciones u ordenamientos que regulan la actividad económica. En su gestación han participado programas gubernamentales, proyectos financiados por países donantes y organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidos polí…
Resumen En la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en diciembre de 1994 se acordó establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), a fin de crear un espacio continental de libre comercio antes del 2005. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de países, en detrimento de las bilaterales. En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus econom…
Resumen Durante los años ochenta, los países latinoamericanos iniciaron una primera generación de reformas con el fin de estabilizar y liberalizar sus economías. De este conjunto de medidas surgieron las 'reformas de la segunda generación', que modificarían y fortalecerían las instituciones del Estado y permitirían una distribución más equitativa del ingreso. Sin embargo, existe la opinión generalizada de que las tasas de crecimiento alcanzadas hasta la fecha en la mayor parte de los países latinoamericanos son insuficientes para generar una base de apoyo que permita implem…
Resumen
En el marco del proyecto Energía y desarrollo en América Latina y el Caribe , desarrollado conjuntamente por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE);, la CEPAL y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ);, se hizo un estudio de caso detallado del desarrollo energético chileno en el período 1974-1994, cuyos resultados fueron presentados en diversas monografías y publicados en un documento de síntesis. En estos informes se analizaron las diversas reformas aplicadas en el sector energético, se evaluaron sus impactos y se plantearon los desafíos que se vislumbr…