INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas la economía argentina sufrió múltiples
transformaciones que tienden a conformar un sistema de organización de la
producción claramente diferenciado del vigente en el pasado.
Estos cambios han sido particularmente intensos en el sector industrial.
En este sentido, si bien el nuevo modelo de industrialización no se ha terminado
de definir, es evidente que difiere sustancialmente de aquél basado en la
sustitución de importaciones, que caracterizó a la Argentina desde 1930. Estos
cambios estructurales tienen sus fundamentos tanto en las modificaciones de
con…
Existe un creciente consenso en que si bien una base macroeconómica sólida y equilibrada es una condición del desarrollo, no basta para asegurarlo, ni para que sus frutos alcancen al conjunto de la población. En diversos documentos, la CEPAL ha ido definiendo una agenda coherente de reformas de las políticas públicas que apunta a una transformación productiva con equidad. En este artículo se presenta una síntesis de esa propuesta; se excluye, por lo tanto, el diagnóstico de la situación regional, así como los marcos generales de la estrategia. Las orientaciones globales se presentan de modo si…
En este artículo se examina la interacción de las políticas nacionales y los intereses extranjeros en el marco institucional que administrará la Organización Mundial del Comercio (OMC);. Presenta un marco teórico que trata a la OMC como el foro de un juego de superposición que proporciona las normas para mantener un sistema de libre comercio entre economías periódicamente sometidas a presiones proteccionistas. Los juegos de superposición tienen lugar cuando determinado jugador participa simultáneamente en juegos contra distintos oponentes y cuando la estrategia seguida en un juego limita las e…
En este artículo se exploran las causas, consecuencias, magnitud y formas de un fenómeno fundamental del escenario contemporáneo y de enorme incidencia en las economías latinoamericanas: la aceleración de los movimientos internacionales de capital. Billones de dólares se transan por satélite a través de las fronteras, y una pequeña fracción de ellos se ha constituido en el elemento básico del financiamiento externo de América Latina. Esta globalización financiera enraiza en la acumulación de enormes excedentes líquidos vinculados, la liberalización generalizada de las cuentas de capital tras e…
El paso de una situación de escasez de recursos externos a una de relativa abundancia de ellos, en el marco de una apertura comercial y financiera, obliga a plantear algunas interrogantes sobre el efecto de este fenómeno en la dinámica de las exportaciones latinoamericanas. Para ello se examinan aquí diversos intentos de evaluación cuantitativa de los vínculos entre las políticas cambiaria y comercial y el comportamiento de las exportaciones en los años ochenta. Las principales conclusiones indican que a nivel agregado las exportaciones no son muy sensibles a las variaciones de largo plazo del…
La mayoría de los análisis sobre la economía regional poco o nada dicen de la situación del medio ambiente y los recursos naturales; faltan referencias a la calidad ambiental de las poblaciones y a las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo de la región, La incorporación sólo moderada del progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos regionales en el mercado internacional han acrecentado la presión sobre los recursos. Si a …
La mayor apertura actual al mundo de la población rural, campesina e indígena se observa particularmente en la juventud, la que tiene patrones de comportamiento, referentes y expectativas distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, las condiciones de vida en el sector agrícola han progresado poco y la autovaloración del productor agrícola se ha desmejorado, factores ambos que impulsan a la juventud a dejarlo. En el medio rural sólo mora hoy la mitad de los que nacieron en él en los años sesenta. Se le ha dado insuficiente atención a esta realidad, que se traduce, entre otras c…
El tema central de este artículo es el papel que desempeñaron las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de la Argentina, Brasil, Chile y México, desde fines del período de la sustitución de importaciones hasta comienzos de los años noventa. A partir de estudios publicados recientemente sobre la profunda transformación que ha experimentado la industria manufacturera latinoamericana tras los efectos de la crisis económica y del proceso de apertura, se utiliza aquí un programa computacional elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, para exa…
A Fernando Fajnzylber, in memoriam
Este artículo analiza el enfoque con que la CEPAL ha abordado el tema de la tecnología. Para ello identifica dos períodos. El primero va del surgimiento de la CEPAL hasta los años setenta; corresponde a los esfuerzos por lograr la industrialización latinoamericana a través, fundamentalmente, de la sustitución de importaciones y se caracterizó por lo que en el trabajo se denomina una pasividad tecnológica tanto de los agentes como del pensamiento económico dominante en la región. El segundo período, que va de los años ochenta a la fecha, se caracte…
Foreword Four years ago, the secretariat submitted to the States members of ECLAC the document entitled Changing Production Patterns with Social Equity. It offered general guidelines for the development of the countries of Latin America and the Caribbean, including, in particular, the proposal that production should become more internationally competitive, not only in order to increase exports but also to achieve efficient import substitution. At the same time, the document offered a framework for subsequent activities of the Commission revolving around the study of a number of rel…
Presentación Hace ya cuatro años, la Secretaría entregó a los gobiernos de los Estados miembros de la CEPAL el documento titulado Transformación productiva con equidad. Este proponía orientaciones generales para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, entre las que se destacaban aquellas orientadas a que la actividad productiva adquiriera competitividad internacional, tanto para aumentar las exportaciones como para lograr una eficiente sustitución de importaciones. Al mismo tiempo, ese documento ofrecía un marco de referencia para las actividades posteriores de la institució…
There is growing consensus that although a solid, balanced macroeconomic base is a necessary condition for development, it is not of itself enough to ensure that development is actually achieved or that its fruits will be enjoyed by the population as a whole. In a series of documents, ECLAC has been defining a coherent agenda of public policy reforms designed to ensure a change in production patterns accompanied by greater social equity. This article seeks to present a summary of this proposal, leaving aside for this reason the underlying diagnosis of the regional situation and the general fra…
The multidisciplinary peace-keeping and post-conflict peace-building (PCPB); operations of today have imposed on the United Nations a multifaceted and complex role, comprising both verification and good offices functions in a wide variety of areas. This has put tremendous pressure on the human and financial resources of the Organization. As a result, many flaws in the United Nations system have been brought to light, such as the inadequate coordination that exists between the different bodies of the Organization and its inability to address problems associated with peace and development in a r…