Este número del boletín Envejecimiento y Desarrollo nos llena de satisfacción, puesto que celebramos su décima edición desde su aparición en 2003. También concluimos el segundo ciclo regional de revisión y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, con notables resultados que seguramente tendrán un gran impacto en las acciones futuras dirigidas a las personas mayores.…
While children in general are overrepresented among those living in poverty, a long history of discrimination and exclusion has ensured that indigenous children in Latin America and the Caribbean are in an even worse position. In the general population 63% of children aged under 18 years live in poverty, as measured by privation of the basic rights to well-being; however, that figure is as high as 88% among indigenous children in the same age group. This is a violation of these children's rights —including their rights to survival and development— and entails high costs for society in terms of…
Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones d…
Entre 2010 y 2011, gracias al financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), el CELADE-División de Población de la CEPAL implementó el componente 3 "Estrategias de protección social para una sociedad que envejece'; en el marco del programa conjunto CEPALASDI 2010-2011 "Protección e inclusión social en América Latina y el Caribe".…
A disturbing token of child and adolescent vulnerability in Latin America and the Caribbean is that so many are deprived of any legal identity by failure to report their birth. This bars them from exercising basic citizen rights and can hinder their access to productive employment, social benefits and the justice system and deny them recognition as full citizens and the right to well-being, capacity development and political participation.…
El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.…
This issue of Challenges examines the progress made thus far on childcare leave for parents —mothers and fathers— and turns a spotlight on pending debts in this regard. Few legislative or practical measures exist for satisfying the many types of early childhood care needs, and inequalities of origin are still rife. In order to meet those needs, the policy response must be aimed at ensuring universal satisfaction of children's right to care regardless of the formal employment status (or otherwise) of their parents, and the existing models of care from birth must be thoroughly reviewed.…
En este número se plantean avances y limitaciones en licencias parentales y maternales para el cuidado y se enfatizan las deudas pendientes. Las múltiples necesidades del cuidado en la primera infancia han tenido escasa traducción legal y práctica, y persisten desigualdades de origen. Para enfrentarlas se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes de provisión de cuidado infantil desde el nacimiento.…
El final de esta primera década del siglo XXI ha estado plena de eventos para celebrar. En el último trimestre se lograron importantes avances internacionales, que marcan una nueva rúbrica en el tratamiento de la vejez y el envejecimiento. El 19 de octubre, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer adoptó su Recomendación No 27 sobre mujeres mayores y sus derechos humanos. Un mes más tarde, la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la creación de un grupo de trabajo sobre los derechos de las personas de edad.…
Child migration in the region has many contradictory aspects, as reported in the feature article of this bulletin. On the positive side, there are better educational opportunities in countries of destination and, in countries of origin, greater well-being thanks to remittances; greater protection gained by migrating away from situations of violence and social risk; and new horizons for broadening life experiences. On the negative side, there are precariousness and heightened family environment risks when the parents migrate and the children are left behind in the care of others; exposure to ab…
La migración infantil en la región tiene aristas contradictorias, tal como se plantea en el artículo central de este boletín. Entre las positivas se destacan las mayores oportunidades educativas en los países de llegada y el mayor bienestar en los países de origen por efecto de las remesas; la más alta protección que se obtiene al migrar desde situaciones de violencia y riesgo social; y la apertura de nuevos horizontes para ampliar las experiencias de vida. Entre las aristas negativas se incluyen la precariedad y exposición a más riesgos en el entorno familiar cuando los padres migran y los hi…
This issue of Challenges resumes the analysis of child poverty that was addressed in the first issue of the publication. The main article presents data on child poverty in Latin America, but explicitly measures it with a rights approach. This means considering children to be poor when at least one of their rights is unmet, or when they suffer at least one basic deprivation. Nonetheless, in child poverty, multiple deprivations occur simultaneously, reinforcing each other and undermining children's and adolescents' development.…
En esta edición retomamos el análisis de la pobreza infantil abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición. Esto implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos, por presencia de una privación básica, aunque en la pobreza infantil suelen concurrir múltiples privaciones que se refuerzan entre sí y atentan contra el desarrollo de las potencialidades de los y las menores.…
Me es grato darles la bienvenida a este séptimo número del Boletín Envejecimiento y Desarrollo, que además de abordar el tema de los derechos de las personas de edad incorpora en esta ocasión una nueva materia, relacionada con los cuidados, el envejecimiento y los sistemas de protección social.…
El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes. Tal como se documenta en el artículo central de este número de Desafíos abocado al tema, el maltrato infantil es una realidad masiva,cotidiana y subdeclarada entre la población latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades diversas, incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en el seno del hogar, en el barrio, en la escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y justicia. El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y los principal…
El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes. Tal como se documenta en el artículo central de este número de Desafíos abocado al tema, el maltrato infantil es una realidad masiva,cotidiana y subdeclarada entre la población latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades diversas, incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en el seno del hogar, en el barrio, en la escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y justicia. El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y los principal…
Child labour has a gender bias related to the dominant stereotypes regarding gender roles. While out-of-home paid work is carried out predominantly by boys, girls bear the greater burden in unpaid domestic tasks, whether in their own homes or the homes of others. Boys are more exposed to the risks of being out on the street and find it more difficult to combine work and education. For girls it may be easier to reconcile the spheres of work and education, but they suffer costs that remain hidden and that reinforce their disadvantages throughout the life cycle. On the one hand, they are marked b…
El trabajo infantil tiene un sesgo de género relacionado con los estereotipos dominantes en la distribución social de los roles sexuales. Mientras en los varones prevalece el trabajo remunerado fuera de casa, las niñas cargan con el mayor peso en las tareas domésticas, sea en hogares propios o ajenos. Esto tiene para ellas costos que permanecen ocultos y que refuerzan desventajas en todo el ciclo vital vinculadas a la asignación social y cultural del cuidado y el trabajo reproductivo a las mujeres. Este número de Desafíos es sobre la cara invisible del trabajo infantil donde se destaca el mayo…
Es una enorme satisfacción compartir con ustedes este nuevo número del Boletín Envejecimiento y Desarrollo, dedicado a difundir los resultados del Primer ciclo de examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Se trata de una ocasión especial, debido a que este año se cumplen cinco años de la adopción de la Estrategia Regional sobre Envejecimiento y se conmemora el 60° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuya celebración lleva por lema "Dignidad y justicia para todos".…
In Latin America, around 36,000 children under 15 have HIV, and in the Caribbean estimates are of 11,000 children living with the virus. Although some progress has been made in the region in the care and treatment of adults that is not the case with children. This issue number 7 of Challenges is devoted to the latest information on the vertical transmission (mother-to-child) of HIV in Latin America and the Caribbean, and how children are accessing life-saving treatment in the region.…