Skip to main content
Available in Español

Conferencia Magistral de Ricardo Hausmann - 75⁰ Aniversario de la CEPAL

28 September 2023|Speech

Palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Conferencias Magistrales 75º Aniversario de la CEPAL

 

Palabras de bienvenida de

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL

28 de septiembre, 2023 – Sala Raúl Prebisch, CEPAL, Santiago

 

Conferencista:

Ricardo Hausmann, Fundador y Director del Growth Lab de la Universidad de Harvard y Profesor de la Práctica de Economía Política Internacional del Harvard Kennedy School

 

“¿Cómo lograr crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo?”

 

Muy Buenos días.

Una muy cálida y cordial bienvenida para todas las personas presentes y conectadas virtualmente.

  • A las autoridades del Gobierno de Chile,
  • A representantes del cuerpo diplomático,
  • Funcionarios del Sistema de Naciones Unidas,
  • Colegas de la CEPAL.

Amigas y amigos.

Me es muy grato darles la bienvenida a la cuarta conferencia magistral conmemorativa del 75 aniversario de la CEPAL.

El ciclo de conferencias tiene como objetivo celebrar los grandes aportes del pasado, pero también reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de la región y de la CEPAL.

Hasta febrero de 2024 tendremos la oportunidad de escuchar las perspectivas de pensadores y pensadoras eminentes, con el fin de fomentar el diálogo y el pensamiento renovado sobre los próximos años de la región y de la organización.

Árboles y monos, bosques de productos, hipopótamos y camellos, peces que no saben que están en el agua, juego de Scrabble…

Cualquiera pensaría que estamos hablando de una visita al zoológico o, en su defecto, a una tienda de juguetes.

Sin embargo, son sólo algunas de las muchas metáforas a las que nos tiene acostumbrados quien no sólo es uno de los más importantes economistas y pensadores sobre el desarrollo económico de nuestros tiempos, sino también uno de los más grandes comunicadores de la profesión.

Es para mí un gran placer darle la bienvenida a Ricardo Hausmann, Fundador y Director del Growth Lab de la Universidad de Harvard y Profesor de la Práctica de Economía Política Internacional de la Harvard Kennedy School.

Querido Ricardo,

Estamos muy agradecidos e ilusionados con tu participación en este ciclo de Conferencias conmemorativo de la CEPAL.

La temática de tu conferencia magistral sobre “¿Cómo lograr un crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo?" se da en un momento que no podría ser más oportuno y relevante para una región que, como lo hemos venido diciendo en la CEPAL, está enferma de bajo crecimiento, y no a causa de la cascada de choques que nos ha azotado desde la pandemia, sino desde décadas anteriores.

Una enfermedad que estamos llamados a curar, porque de seguir con ella no vamos a poder reducir pobreza, informalidad y desigualdad, ni crear empleos de calidad. Una enfermedad que si no la tratamos amenaza con contagiarnos con males peores: si seguimos así vamos a perder la paz social, vamos a convertirnos en sociedades cada vez más desiguales y violentas, vamos a tener más millones de personas migrando e incluso nos amenaza con perder la democracia, porque economías estancadas cultivan frustraciones y enojos en poblaciones sin esperanzas de un futuro mejor. Porque tampoco será posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción. Son dos caras de la misma moneda.

Y como todos sabemos Ricardo Hausmann es uno de los economistas que más ha contribuido al repensamiento de las políticas de desarrollo productivo, de las causas de la baja productividad, y sobre cómo el proceso de desarrollo es en gran parte un proceso de aprender a hacer cosas tecnológicamente más sofisticadas, o como él lo ha planteado, un proceso de hacer más densa la complejidad económica de los tejidos productivos. Y con un mundo en medio de varias revoluciones tecnológicas aceleradas, y urgido por las transiciones energéticas, climáticas y otras, el tema es más importante que nunca.

Estos temas son centrales para la región, y para el foco que tradicionalmente la CEPAL siempre puso en el papel del progreso técnico en el proceso de desarrollo, como lo llamaron Raúl Prebish y varias generaciones de economista cepalinos que analizaron profundamente este reto.

Es un tema que tenemos que asumir con toda la creatividad de la que podamos ser capaces, incluyendo sus vinculaciones con los retos de creación de empleo y de políticas sociales y de educación más efectivas para la reducción de la desigualdad y la promoción de una prosperidad compartida en la que nadie se quede atrás.

Y es por eso que es un tema que ha ocupado las reflexiones estratégicas que venimos teniendo con renovada energía en la CEPAL en los últimos meses, relativos a los grandes retos del crecimiento y la productividad que enfrentan los países de la región, y sobre la necesidad de profundizar los esfuerzos en materia de políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo.

Como hemos venido insistiendo, nuestra región estará terminando en 2023 una década aún más perdida que la famosa década perdida, una década del 2014 al 2023 en la que hemos crecido solo a una tasa de 0,8% promedio anual, mucho menor al 2,0% de la década perdida de los ochenta.

Buena parte de la explicación detrás de este mediocre crecimiento radica en una productividad que ha permanecido prácticamente estancada durante las últimas décadas en la región.

Son muchas las razones detrás de esta situación. Sin embargo, una de las más importantes ha sido la incapacidad de sofisticar, diversificar y generar un cambio estructural en nuestros aparatos productivos.

Es por ello que para abordar este reto de productividad, desde la CEPAL venimos insistiendo en la necesidad de escalar de manera sustancial el grado de ambición y los esfuerzos que nuestros países vienen realizando en materia de políticas de desarrollo productivo, entendidas como aquellas que apuntan directamente a propiciar esa gran transformación productiva de nuestras economías como vehículo para aumentar la productividad y que incluyen apuestas sectoriales en sectores dinamizadores vía iniciativas clúster, alianzas público-privadas, desarrollo de ecosistemas empresariales sólidos alrededor de las nuevas tecnologías, un gran impulso hacia la sostenibilidad, y todo esto complementado por mayores inversiones en educación y talento humano, infraestructura, innovación y en instituciones de calidad encargadas de estos temas.

Bajo la visión moderna y remozada que estamos impulsando, estas políticas no se circunscriben solo a una apuesta por la industrialización, sino que pueden y deben abarcar cualquier sector productivo, incluyendo el agropecuario, el de servicios, el minero, por supuesto también la manufactura, y todo lo relacionado con la transición verde, la economía circular, la bioeconomía y la electromovilidad, entre otros.

He aquí una de las razones por la que preferimos denominarlas políticas de desarrollo productivo, y no políticas industriales; término que genera mucha confusión en el debate público.

Adicionalmente, bajo esta nueva visión, entendemos estas políticas bajo una óptica de gobernanza experimentalista; es decir, como procesos colaborativos e iterativos, en los cuales tanto la identificación como la solución de los problemas se construyen a partir de la colaboración de múltiples actores –del sector público, privado, academia, la sociedad civil–, y a partir de iteraciones permanentes que llevan a la identificación colectiva de soluciones, y lo que es más importante, de su aplicación sostenida a través del tiempo.

En ese sentido, esta aproximación es análoga al Problem-Driven Iterative Adaptation (o PDIA) que han venido promoviendo los profesores Andrews, Pritchett y Woolcock, colegas de Ricardo Hausmann, desde la Universidad de Harvard. Tendremos a Lance Pritchett dando una de las conferencias de este ciclo más adelante.

Es importante anotar que nuestra región no comienza desde cero en materia de políticas de desarrollo productivo. Sin embargo, estos esfuerzos han sido marginales con respecto a la magnitud del reto que enfrentamos; ha sido insuficiente también su articulación, sin una apropiada coordinación entre los múltiples ministerios, agencias, actores y niveles de gobierno; han sido esfuerzos discontinuos, zigzagueantes dentro de un mismo país, en la medida en que ha habido bandazos con los cambios de gobierno; han tenido principalmente un enfoque ‘’top-down’’, desde los gobiernos nacionales, sin darle mucho protagonismo a los territorios; y, es por todo esto que, aparte de ejemplos muy claros de éxito, en general, estos esfuerzos han tenido poco impacto, sobre todo a la vista de nuestro pobre desempeño en materia de productividad.

Por tanto, tenemos el gran reto de escalar y mejorar estos esfuerzos de desarrollo productivo. Y todo esto en un contexto mundial y regional muy distinto al que nos había tocado en el pasado. Por un lado, nos toca hacerlo en un escenario donde ya todos los países, especialmente los países desarrollados y las grandes potencias, vienen implementando políticas industriales de manera explícita. Donde países como EE.UU. con su CHIPS Act y su Inflation Reduction Act, la Unión Europea con su Green Deal y China con su Made in China 2025, vienen promoviendo con estrategias muy claras sus sectores impulsores, dinamizadores y estratégicos.

Por otro lado, nos toca hacerlo en un escenario donde las consecuencias del cambio climático ya no se circunscriben a las narrativas y advertencias de algunos visionarios y activistas, sino realidades palpables que ya vienen impactando a nuestros países, como cuantificamos incluso en nuestro último Estudio Económico del 2023. Por tanto, la sostenibilidad se convierte, al lado de la mejora en productividad, en un objetivo adicional al que le deberán apuntar nuestros esfuerzos de desarrollo productivo.

Todo lo anterior nos lleva a tener que ser estratégicos al momento de implementar nuestros esfuerzos en la materia. Es por ello que desde la CEPAL no sólo buscaremos orientar a nuestros países y sus territorios sobre qué hacer, sino particularmente en los ‘’cómos’’ detrás de las políticas de desarrollo productivo.

Parte de estos ‘’cómos’’ están relacionados con la forma en que organizamos y alineamos los diferentes actores, esfuerzos y recursos a diferentes niveles –nivel nacional y subnacional– bajo estas políticas. Es decir, están relacionados con la gobernanza para el desarrollo productivo. Parte de estos ‘’cómos’’ están relacionados también con la territorialización de estos esfuerzos, ya que estamos convencidos de que la productividad es local y se gesta desde lo local, con los actores locales.

De ahí que vengamos insistiendo en las iniciativas clúster como una forma –no la única, pero sí una forma importante– de organizar a los diferentes actores públicos, privados, de la academia y la sociedad civil, en torno a agendas estratégicas para mejorar la productividad de las empresas de cadenas de valor asociadas a las apuestas de los países y sus territorios.

Precisamente, pronto estaremos lanzando una plataforma que buscará articular a todos los actores que participan en iniciativas clúster y de articulación productiva territorial, de manera que podamos intercambiar buenas y malas prácticas e incluso trabajar en proyectos y agendas comunes.

Parte de estos ‘’cómos’’ están relacionados con la forma en que priorizamos esfuerzos bajo estas políticas, en la medida en que –parafraseando un famoso artículo de Hausmann y Rodrik– ‘’estamos condenados a priorizar’’ y, por tanto, debemos hacer apuestas estratégicas.

Desde CEPAL venimos planteando 14 sectores impulsores que creemos podrían orientar a los países y sus territorios al momento de priorizar esfuerzos bajo sus políticas de desarrollo productivo.

En fin…la región enfrenta un gran reto sobre cómo implementar sus políticas de desarrollo productivo. Por lo que desde la CEPAL estamos listos y deseosos de acompañar a gobiernos nacionales y subnacionales en el diseño e implementación de estos esfuerzos.

Concluyo aquí esta rápida reflexión sobre la importancia del tema del que nos hablará hoy Ricardo Hausmann, y paso a presentar a nuestro estimado y distinguido conferencista.

Ricardo Hausmann es el fundador y director del Laboratorio de Crecimiento de Harvard y el profesor Rafik Hariri de la Práctica de Economía Política Internacional en el Harvard Kennedy School. Bajo su liderazgo, el Growth Lab se ha convertido en uno de los centros de investigación sobre desarrollo internacional y crecimiento económico más respetados e influyentes.

Sus contribuciones académicas han tenido un impacto altamente significativo en el estudio y la práctica del desarrollo. Estas incluyen las metodologías de Diagnóstico de Crecimiento (Growth Diagnostics) y Complejidad Económica, así como varios conceptos económicos ampliamente utilizados, como el de Autodescubrimiento y el de complejidad económica.

Su trabajo ha sido publicado en muchas de las principales revistas del mundo, incluidas Science, el Journal of Development Economics, el Journal of International Economics, Proceedings of the National Academy of Sciences, el Journal of International Money and Finance, Economic Policy, y el Journal of Economic Growth, entre muchos otros.

Desde el lanzamiento del Growth Lab en 2006, el Profesor Hausmann se ha desempeñado como el investigador principal de más de 50 iniciativas de investigación en casi 30 países, definiendo políticas de desarrollo, estrategias de crecimiento y agendas de diversificación a nivel nacional, regional y local.

Antes de incorporarse a la Universidad de Harvard, fue el primer economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (1994-2000), donde creó el Departamento de Investigación. Siempre ha sido un innovador y un provocador, les recuerdo por ejemplo, que una de las publicaciones más provocadoras que lideró en el BID se llamó “Development without Economics”, o “desarrollo sin economía”.

Antes de ello, Ricardo Hausmann fue Ministro de Planificación de Venezuela (1992-1993) y miembro del Directorio del Banco Central de Venezuela. También se desempeñó como Presidente del Comité de Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Fue Profesor de Economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (1985-1991) en Caracas, donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Obtuvo una licenciatura en ingeniería y física aplicada y un doctorado en economía de la Universidad de Cornell.

Sin más, me es muy grato dar la palabra a Ricardo Hausmann para darnos su conferencia magistral conmemorativa de los 75 años de la CEPAL, que no tengo duda nos dará luces sobre los ‘’qués’’ y los ‘’cómos’’ del crecimiento económico y de las políticas de desarrollo productivo en nuestra región.