Description
Prólogo
Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos contrarios. Gracias a esa combinación de factores surgieron nuevas estructuras de mercado y transformaciones en el desempeño macroeconómico.La evaluación de los efectos de las reformas sobre el crecimiento económico, el empleo y la distribución del ingreso trasciende los intereses de la academia. Los gobiernos, partidos políticos y actores sociales exigen evaluar más a fondo los resultados, con el fin de formular o proponer políticas que complementen las reformas o corrijan sus efectos no deseados. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); participa activamente en este proceso.
El presente libro forma parte de un proyecto llevado a cabo por la CEPAL, junto con investigadores de nueve países, para estudiar el impacto de las reformas. Con la dirección de la doctora Barbara Stallings, el proyecto produjo unos 14 libros y 70 documentos de trabajo. La síntesis se presenta en el primer volumen, titulado Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, y se complementa con cuatro volúmenes temáticos, donde se analizan la inversión, el cambio tecnológico, el empleo y la equidad. Además, en otros nueve volúmenes nacionales se examinan las características particulares de las reformas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú. Los documentos de trabajo están disponibles en el sitio web de la CEPAL (www.cepal.cl);.Un rasgo propio del proyecto, que lo distingue de otros estudios comparativos sobre las reformas económicas, es que aborda específicamente la interacción entre los procesos macroeconómico y microeconómico. Se sostiene que, para avanzar en la comprensión del impacto de las reformas, es necesario desagregar el nivel regional y estudiar las diferencias entre los países y el comportamiento microeconómico de las empresas, agrupadas por sector, tamaño y características de su propiedad. Los diferentes países y grupos de empresas se ven afectados de manera distinta por las políticas gubernamentales, incluidas las reformas estructurales, y por la globalización de la economía. Algunos han sabido aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que otros han visto deteriorarse su situación. La suma de estos comportamientos produce las tendencias agregadas que otros han observado y medido, pero es esencial conocer lo que subyace tras estos agregados para diseñar medidas de política económica y mejorar el desempeño futuro.
Jorge Katz, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, se propone en este libro examinar el impacto que han ejercido las reformas estructurales sobre: i); la evolución de la productividad laboral; ii); los cambios en la brecha tecnológica relativa con respecto al "estado del arte" internacional; iii); la incidencia diferencial de tales cambios en distintos "colectivos" empresariales, como subsidiarias de firmas transnacionales, grandes conglomerados de capital nacional, pequeñas y medianas empresas (PYME); de propiedad y gestión familiar; iv); la creación y destrucción de puestos de trabajo y, finalmente v); el saldo comercial externo de los distintos países de la región.
Se examinan los cambios que ha ido experimentando en el tiempo el patrón de especialización productiva y de inserción de los países latinoamericanos en el comercio mundial de manufacturas. También se procura determinar cuáles han sido los sectores productivos "ganadores" y "perdedores", dentro del cuadro de mutación estructural que previamente se aludió, y las distintas suertes que han correspondido a los diversos tipos de empresas a lo largo del proceso de ajuste a las nuevas reglas del juego. Finalmente, se evalúa el impacto de la transformación estructural sobre el empleo y el saldo comercial externo en el campo de las manufacturas.
A partir de los resultados obtenidos, se hace claro que en América Latina se han ido consolidando dos grandes modelos de organización de la producción. Por una parte, el que caracteriza a los países del Cono Sur de la región —Argentina, Chile, Brasil, Uruguay— en los que fueron acrecentando su participación relativa las industrias procesadoras de recursos naturales, productoras de bienes primarios (commodities); industriales, como hierro y acero, celulosa y papel o aceites comestibles. Por otra parte, tanto en México como en varios de los países mas pequeños de América Central, ha ido tomando forma un modelo diferente, en el que el nuevo patrón de especialización productiva y de comercio acentúa la presencia relativa de las industrias maquiladoras que producen equipos de computación, aparatos de televisión y de vídeo, así como indumentaria, esencialmente con destino al mercado norteamericano. En ambos casos también ha aumentado el peso relativo de los sectores productores de bienes y servicios no comerciables con el exterior —telecomunicaciones, energía, transporte— y la industria automotriz, a la que en todos los países la autoridad económica ha otorgado un tratamiento preferencial.Como contrapartida, han perdido peso relativo en la estructura productiva los sectores con alta densidad de mano de obra no calificada, productores de bienes no durables, como calzado y manufacturas del cuero, muebles o textiles, y las ramas industriales con uso intensivo de servicios de ingeniería y conocimientos tecnológicos, como son las que producen, por ejemplo, bienes de capital, equipamiento agrícola o materias primas farmacéuticas. Por otra parte, también se observa que en las actividades productivas y las ramas industriales que mejoraron su posición relativa, crece la participación de las subsidiarias locales de firmas transnacionales y la de los grandes grupos corporativos de capital nacional, en tanto que pierden terreno muchas de las pequeñas y medianas empresas de propiedad y gestión familiar.
En resumen, el trabajo permite describir un episodio de grandes transformaciones en el aparato productivo de la región, cuya consecuencia más resaltante es la de haber inducido un manifiesto aumento del grado de heterogeneidad estructural que prevalece en cada economía.
La CEPAL no podría haber realizado un proyecto de esta magnitud sin la cooperación de muchos particulares e instituciones. Queremos agradecer a los investigadores que participaron en cada uno de los nueve países, así como a los coordinadores responsables de los libros temáticos y nacionales. Asimismo, estamos en deuda con los miembros de la Comisión Asesora Externa del proyecto: Nancy Birdsall, Directora de Programas Económicos de la Carnegie Endowment for International Peace; René Cortázar, Director Ejecutivo de la Televisión Nacional de Chile; Norman Hicks, economista principal del Banco Mundial; Juan Antonio Morales, Presidente del Banco Central de Bolivia; Pitou van Dijck, Profesor de Economía de la Universidad de Amsterdam, y Dorothea Werneck, Gerente de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones.
El financiamiento externo provino de diversos donantes internacionales. En primer lugar, quisiéramos reconocer el papel fundamental que cumplió el Ministerio de Cooperación para el Desarrollo de los Países Bajos, que proporcionó la donación básica del proyecto. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo ( CIID );de Canadá. también aportó una considerable contribución, que permitió ampliar notablemente el alcance del proyecto. Estas dos fuentes se complementaron con fondos de la Fundación Ford y de la Agencia de Cooperación Internacional Sueca para el Desarrollo (ASDI);. Agradecemos profundamente a todos los donantes, sin cuyo apoyo no se podría haber emprendido el proyecto.
José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe .