Los países de la región han logrado llevar adelante los censos de población y vivienda de la ronda 2020, con importantes innovaciones metodológicas y tecnológicas, a pesar de los impactos derivados de la pandemia por COVID-19. Por tanto, y como parte de los procesos de democratización de la información, es fundamental fortalecer capacidades nacionales para el acceso, uso y análisis de los datos censales. En este marco, el CELADE-División de Población de CEPAL dictará en 2025 dos talleres virtuales de Redatam y QGis: Taller 1 del 22 al 29 de abril; y, Taller 2 del 20 al 27 de mayo.…
En esta edición de Redatam Informa, se presentan algunos trabajos finales del curso “Medición de indicadores ODS y seguimiento de la Agenda 2030 a través de Redatam y QGis”. Realizado en abril de 2024, este curso exploró censos de países como Guatemala (2018), México (2020) y Bolivia (2012), subrayando su utilidad para diagnosticar y abordar dinámicas poblacionales, demostrando cómo estos instrumentos son esenciales para diseñar políticas públicas efectivas, programas sociales y proyectos de investigación sociodemográfica.…
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
Selección del indicador
Los cálculos realizados permiten representar la información a nivel país, urbano-rural, hombres-mujeres y finalmente para la población originaria de México que se define como indígena, que, de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 23.2 millones de personas se auto adscriben como indígenas (el 19.4% de los más de 126 millones de la población total).
Los resultados se llevaron a la representación gráfica mediante mapas gen…
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
}
Este trabajo se desarrolló en 3 fases:
I. Propuesta de indicadores
II. Procesamiento de los datos
III. Análisis de los resultados
Fase I: Propuesta de indicadores
El análisis realizado parte de la selección del Objetivo de Desarrollo Sostenible N 5 de la Agenda 2030: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Con la finalidad de da…
Si quiere acceder al procesamiento en línea puede dirigirse al siguiente link: www.redatam.org
Argentina 2022: https://redatam.indec.gob.ar/binarg/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2022
Panamá 2023: https://www.inec.gob.pa/panbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=LP2023&lang=esp
Paraguay 2022: https://prod.redatam.org/binpry/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV2022…
CELADE-División de Población de CEPAL abre las inscripciones para dos talleres de Redatam, Taller 1: del 16 al 23 de abril de 2024 y Taller 2: del 7 al 14 de mayo de 2024, que se llevarán a cabo en modalidad virtual utilizando la plataforma MS Teams. Los talleres estarán enfocados en el procesamiento, análisis y mapeo de indicadores a partir de los censos de población y vivienda utilizando Redatam y QGis, ambos softwares freeware, con la finalidad de aprender sus funcionalidades y explorar las potencialidades que ofrecen los censos en la generación de indicadores para el seguimiento de la Agen…
En esta ocasión, nos complace compartir con ustedes dos artículos en los que se presenta un resumen, del marco conceptual el primero y del procesamiento con Redatam el segundo, del estudio Brechas de desigualdad sociodemográfica en la Región Amazónica” el cual fue presentado en los DiálogosAmazónicos en agosto del presente año en Belén, Brasil. Dicho estudio fue desarrollado en el marco de un proyecto conjunto entre el CELADE – División de Población de la CEPAL y la Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA), contó con el financiamiento de la Agencia Brasileña de Cooperación…
En esta ocasión, compartiremos con ustedes cuatro articulos. los dos primeros corresponden a un resumen, del marco conceptual el primero y del procesamiento con Redatam el segundo, del estudio Brechas de desigualdad sociodemográfica en la Región Amazónica” el cual fue presentado en los Diálogos Amazónicos en agosto del presente año en Belén, Brasil. Luego destacaremos las potencialidades de Redatam en la generación masiva de indicadores con el módulo Redatam Process para la construcción de la base de datos, y, para finalizar hemos actualizado el Dashboard de las aplicaciones web bajo la …
El estudio implicó diferentes etapas, con productos y actividades que se realizaron durante el año 2022: desde la propuesta de indicadores, basada en un marco conceptual y metodológico; luego el procesamiento de las fuentes de datos (censos de población y vivienda y encuestas de hogares disponibles a la fecha) para la generación de indicadores, tabulados y su mapeo; por último, el análisis de los resultados que resultó en un documento pronto a publicarse.
Etapas del estudio
Propuesta de indicadores
La primera etapa, la propuesta de indicadores, se basó en un marco conceptual centrado en la ig…
El estudio implicó diferentes etapas, con productos y actividades que se realizaron durante el año 2022: desde la propuesta de indicadores, basada en un marco conceptual y metodológico; luego el procesamiento de las fuentes de datos (censos de población y vivienda y encuestas de hogares disponibles a la fecha) para la generación de indicadores, tabulados y su mapeo; por último, el análisis de los resultados que resultó en un documento pronto a publicarse.
Etapas del estudio
Aquí describiremos la metodología utilizada sobre el procesamiento de los indicadores -que incluyó la homologación de la…
.panel-pane ul {
margin: 0;
padding: 0;
list-style: none;
}
.panel-pane .field-type-text-long ul {
padding: 0rem;
}
table td {
padding: 0.2rem 0 0.5rem 1.25rem;
}
Con la oportunidad de presentar información censal relevante que agrupe tanto población afrodescendiente como indígena en la base de datos de la División de Estadística de la Cepal (CEPALSTAT), surge el Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Población y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes - SISPPIA el cual presenta información para 171 países de la región, los que abarcan las rondas censale…
Antecedentes
Una de las grandes contribuciones en materia de herramientas computacionales para el procesamiento, análisis y difusión de información socio demográfica ha sido Redatam, el cual se ha introducido en todos las Institutos Nacionales de Estadística (INEs) de América Latina y El Caribe e inclusive de otras regiones del mundo (África, Asia, Pacifico Sur). Se trata de un programa estadístico gratuito desarrollado por Naciones Unidas (CEPAL) en los 80, con un marcado énfasis en el manejo de información sociodemográfica, que a través de sus módulos de procesamiento para escritorio y para …
Este número presenta, en primera instancia, el impacto de las aplicaciones web bajo la Plataforma Redatam Webserver en el mundo a través de un Dashboard que ilustra el alcance y uso de esta herramienta. En segundo lugar, se presenta un estudio sobre el uso de datos de movilidad para trabajar y estudiar captados en los censos de población basado en un estudio reciente sobre migración y movilidad cotidiana en áreas metropolitanas de América Latina. En el tercer artículo, se presenta la experiencia del INEI de Perú con la adopción de la aplicación ODISEA para su censo de población y vivienda 2017…
Antecedentes
Una de las grandes contribuciones en materia de herramientas computacionales para el procesamiento, análisis y difusión de información socio demográfica ha sido Redatam, el cual se ha introducido en todos los Institutos Nacionales de Estadística (INEs) de América Latina y El Caribe e inclusive de otras regiones del mundo (África, Asia, Pacifico Sur). Sin duda, Redatam constituye una herramienta que ha contribuido significativamente a la democratización de la información, con los desafíos estadísticos asociados a los censos de población y vivienda como fuente de informaci…
La movilidad cotidiana y su importancia en las ciudades
La movilidad cotidiana en las metrópolis es clave para el funcionamiento de las mismas y para la vida y el bienestar de sus residentes. Entre las modalidades de esta movilidad se encuentran los traslados regulares para trabajar y estudiar, a veces llamados con el anglicismo "conmutación". En general, estos traslados son masivos y definen buena parte de los requerimientos del sistema de transporte metropolitano, tienen efectos sobre la actividad en los lugares de origen y destino durante la jornada laboral y escolar, y también impact…
Introducción
En el marco de la asistencia técnica que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL ha venido brindando al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú en la elaboración de los dos estudios “Perú: Migraciones internas y dinámica sociodemográfica de departamentos, provincias y distritos en las dos primeras décadas del siglo XXI”[1] y “Migración Interna y movilidad cotidiana para trabajar y estudiar en el sistema de asentamientos humanos, 2007 y 2017”[2], surge la necesidad de implementar en el INEI la aplicación w…
En este artículo mostraremos como a partir de la matriz básica de migración reciente calculada para Costa Rica a partir de los datos del censo de población y vivienda de 2011 y procesada con RedatamX (RedX) en combinación con el lenguaje de programación R, es posible el cálculo del Índice de Efectividad (Migratoria Global o Migration Effectiveness Index-MEI) y de la Tasa Agregada de Migración Neta (Aggregate Net Migration Rate -ANMR).
En este artículo se destaca una de las varias posibilidades para el cálculo de los indicadores, siendo la más didáctica en su construcción con la intención de mo…