Este año, el tema del Día Mundial del Medio Ambiente gira en torno a la contaminación del aire. El aire que respiramos en todas partes del mundo, ya sea en una gran urbe o en una pequeña aldea, está contaminado. Se calcula que nueve de cada diez personas en el planeta están expuestas a unos niveles de contaminación atmosférica que superan los de las directrices sobre la calidad del aire marcadas por la Organización Mundial de la Salud. Como consecuencia, nuestra esperanza de vida es menor y algunas economías se están viendo perjudicadas.
Si queremos mejorar la calidad del aire, debemos saber a…
La salud de los océanos es fundamental para sustentar la vida en la Tierra. Los océanos regulan el clima y proporcionan una amplia gama de servicios, incluidos recursos naturales, alimentos nutritivos y empleos que benefician a miles de millones de personas.
A fin de proteger la salud de nuestros océanos, es crucial para nosotros conocer su estado actual y comprender los efectos que les causan las actividades humanas y el cambio climático. En diciembre pasado, la Asamblea General acogió con beneplácito la Primera Evaluación Integrada del Medio Marino a Escala Mundial, una evaluación científica…
Este año, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente arroja una luz muy necesaria sobre el comercio ilícito de vida silvestre. Existen graves motivos de alarma. Se mata a los elefantes por su marfil, a los rinocerontes por sus cuernos y a los pangolines por sus escamas. Desde las tortugas de mar hasta los tigres, pasando por el palisandro, a miles de especies de animales y plantas silvestres se las empuja cada vez más hacia la extinción. Las empresas y personas involucradas en esas actividades están motivadas únicamente por las ganancias a corto plazo, en detrimento de los beneficios a …
Ver video sobre el Día Internacional de los Bosques
Los bosques son los pulmones de nuestro planeta. Cubren un tercio del total de la superficie terrestre y albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra. Son cruciales para dar respuesta a un sinfín de imperativos del desarrollo sostenible, desde la erradicación de la pobreza a la seguridad alimentaria, desde la mitigación del cambio climático y la adaptación a este fenómeno a la reducción del riesgo de que se produzcan catástrofes.
Se calcula que 1.600 millones de personas dependen de los bosques para obtener alimento, combustible, cobijo e…
Durante milenios, los pueblos y las culturas han procurado alimentos, vestimenta, medicamentos y sustento espiritual en la rica diversidad de flora y fauna silvestres que ofrece la naturaleza. La vida silvestre sigue siendo esencial para nuestro futuro por el papel fundamental que cumple en la ciencia, la tecnología y las actividades recreativas, así como por el lugar que ocupa en nuestro patrimonio. Por ese motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil…
América Latina y el Caribe enfrenta hoy una encrucijada. Transita históricamente por una senda poco sostenible, de crecimiento insuficiente con altos niveles de desigualdad, con escaso empuje hacia el cambio estructural, y si bien se ha gozado de una década auspiciosa, confronta hoy un escenario externo cada vez más problemático.
Desde 2002, la pobreza en América Latina cayó 15,7 puntos porcentuales en promedio. La pobreza extrema también descendió 8,0 puntos, aun cuando su ritmo de disminución es menguante. La tasa de desempleo alcanza un histórico 6,4% y el poder adquisitivo de los salarios …
Pese al creciente caudal de conocimientos que avalan la importancia de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, en los conflictos armados se siguen explotando y degradando los recursos naturales, como los bosques, la fauna y la flora, los recursos hídricos y las tierras de cultivo, lo que pone en peligro la paz y la seguridad a largo plazo.
A día de hoy, en África Central y Oriental, el tráfico ilícito de minerales, fauna y flora, madera, carbón y estupefacientes financia actividades ilícitas y sustenta a grupos armados y redes delictivas. En Somalia, por ejemplo, se estima que el com…
En este momento en que la comunidad internacional se afana en acelerar sus iniciativas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y definir una agenda con posterioridad a 2015, incluido un conjunto de objetivos para el desarrollo sostenible, el agua y la biodiversidad constituyen importantes vertientes del debate.
Pareciera que el agua abunda. Sin embargo, solo una ínfima parte del agua de nuestro planeta se nos presenta fácilmente disponible en forma de agua dulce. Vivimos en un mundo en el que la inseguridad hídrica no cesa de aumentar, en el que la demanda a menudo excede la ofer…
"Antes de pensar, observe", recomendaba don Raúl Prebisch en una de sus frases más emblemáticas. Esta idea, que representa un desafío para quienes interpretan la América Latina de su tiempo, mantiene gran vigencia hoy a la hora de enfrentar los problemas actuales de nuestra región.
Hasta la crisis de los años 30, el paradigma del pensamiento liberal había dominado los corazones y las mentes de los formuladores y gestores de las políticas económicas de América Latina. El protagonismo del Estado hasta la década del 70, con raíces en el pensamiento keynesiano y de Prebisch, había guiado el desarr…
En este Día Internacional de la Paz, las Naciones Unidas hacen un llamamiento para que se ponga fin por completo a las hostilidades en todo el mundo.
También pedimos a todas las personas dondequiera que se encuentren que, al mediodía hora local, guarden un minuto de silencio en honor de las víctimas, tanto de quienes han perdido la vida en los conflictos como de quienes han sobrevivido a ellos y ahora tienen que hacer frente a traumas y sufrimientos.
El lema para este año es "Una paz sostenible para un futuro sostenible".
Los conflictos armados destruyen los pilares básicos del desarrollo sost…
Mientras el mundo se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece la oportunidad de resaltar la necesidad de un cambio de paradigma hacia un mundo más sostenible. El tema de la celebración de este año, "Economía verde: ¿te incluye a ti?", hace hincapié en que todos hagan su contribución para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites planetarios.
El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes y para 2050 puede tener más de 9.000 millones. Esa población ejercerá mayor presión sob…
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Albergan al animal más grande del que se haya tenido noticia en el planeta, la ballena azul, así como a miles y miles de millones de los microorganismos más diminutos que existen. De las costas de arena a las profundidades insondables del mar, los océanos y litorales sustentan un rico entramado de vida del que dependen las comunidades humanas. Los productos pesqueros representan más del 15% del consumo de proteínas de origen animal en el mundo. Los ecosistemas de los océanos y las zonas costeras ofrecen servicios inesti…
En esta ocasión el Día Mundial de la Población se celebra durante un año de gran trascendencia, cuando se prevé que la población del planeta supere los 7.000 millones de habitantes. Esto constituye una oportunidad para celebrar nuestra humanidad común y nuestra diversidad. También nos recuerda la responsabilidad que compartimos de cuidarnos los unos a los otros y de cuidar nuestro planeta.
El hecho de que la población llegue a 7.000 millones constituye un hito numérico, pero nuestra atención siempre debe centrarse en las personas. Por esa razón me complace que el Fondo de Población de las Naci…
Casi 20 años después de la Cumbre para la Tierra de 1992, el mundo se encuentra una vez más de camino a Río, ciudad que acogerá en junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En las dos últimas décadas se han producido muchos cambios, tanto geopolíticos como en el medio ambiente. Centenares de millones de personas de Asia, América Latina y, cada vez más, de África han salido de la pobreza. Sin embargo, al mismo tiempo son cada vez más evidentes los cambios profundos y posiblemente irreversibles que están afectando a la capacidad del planeta de sostener n…
Los océanos desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Son parte integrante del desarrollo sostenible y una frontera importante para la investigación. A medida que los científicos exploran los océanos a profundidades cada vez mayores, siguen descubriendo nuevas formas de vida marina. Esas investigaciones tienen grandes posibilidades en lo que respecta al mejoramiento del bienestar humano.
Pero si queremos beneficiarnos plenamente de lo que los océanos tienen que ofrecer, debemos abordar los efectos perjudiciales de las actividades humanas. La diversidad de la vida en los océano…
La Madre Tierra, nuestro único hogar, está bajo presión. Cada vez le exigimos más sin que ello esté justificado, y está acusando la presión. Durante la historia de la humanidad hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión.
El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son los ejemplos más evidentes. La diversidad biológica -la increíble variedad de formas de vida terrestre que nos…