Ministers, deputy ministers and other high-level authorities from Latin American and Caribbean countries will review, on April 26-28, 2021, the progress and challenges related to regional implementation of the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Migration, at a virtual meeting co-organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Organization for Migration (IOM), in its capacity as Coordinator of the United Nations Network on Migration.
The meeting entitled Regional review meeting on the implementation of the Global Compact for Safe,…
Ministros, viceministros y altas autoridades de los países de América Latina y el Caribe revisarán, del 26 al 28 de abril de 2021, los avances y desafíos en la implementación regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, durante una reunión virtual coorganizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su calidad de Coordinador de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración.
La Reunión de revisión regional de implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada …
Los seis capítulos que componen este nuevo volumen de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL” contienen una selección de textos destacados en los que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea su reflexión sobre las múltiples dimensiones del envejecimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas mayores y el desarrollo sostenible, con la perspectiva de género como eje transversal.
En ellos aparecen claramente presentados los retos que plantea el envejecimiento poblacional para los países de América Latina y el Caribe en términos de l…
El CREAD 2021 propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población y desarrollo, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región. Este curso se llevará a cabo entre el 21 de junio y el 16 de diciembre de 2021, de manera completamente virtual, combinando e-learning con teleclases y talleres en tiempo real.…
Una diversidad de estudios y reflexiones sobre los impactos del COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región, con especial énfasis en las antiguas y nuevas vulnerabilidades que se han hecho más visibles en medio de la emergencia sanitaria, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 111 de esta publicación de gran tradición en la región se hace eco del inédito momento que vive no solo la …
En este número presentamos ODISEA, una aplicación basada en el procesador Redatam que permite el análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial organizados en tres módulos temáticos, utilizando información de los censos de población y vivienda. Con esta aplicación, se pretende generar información relevante que aporte a la gestión y planificación urbana, a definir políticas y programas, y para variados usos de la comunidad en general en los países y ciudades de la región.…
El número 111 de Notas de Población tiene una particularidad que lo distingue de los números anteriores. La publicación de diciembre de 2020 se hace eco del inédito momento que vive, no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha transformado la vida cotidiana de todos los seres humanos, manteniéndonos a la espera de una vacuna que nos lleve a una nueva normalidad. De ahí que el Comité Editorial de Notas de Población decidiera abrir las puertas de la revista para mostrar la situación en la que…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 112 de su revista Notas de Población, número que privilegiará los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región.
Con más de 45 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la población de los pa…
En el marco de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta una serie de cinco Informes COVID-19 que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad. Los documentos, que se publicarán en sendas versiones en español e inglés, están asociados a los temas de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD).
Estos documentos han sido…
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.
Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios.
Sobre la migración interna
ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
In terms of migration, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has come at a time already characterized by involuntary migration and growing intraregional movements, resulting in a migrant population estimated at more than 40 million. This situation has been marked by increased emigration from the Bolivarian Republic of Venezuela, a new migration route from Haiti to South America, and various vulnerabilities associated with the route that crosses Central America, Mexico and the United States.
During a pandemic, the vulnerabilities that pervade the migration cycle are heightened, such as th…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos.
En este contexto, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdi…
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
The Comprehensive Development Plan for northern Central America and Mexico is the key to addressing the structural causes of migration because it seeks to create a space for sustainable development by stimulating economic growth, promoting universal access to social rights, fostering resilience to climate change and guaranteeing rights throughout the migratory cycle, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), indicated today.
The senior United Nations official participated in a high-level event entitled “The Global Compact on Ref…