Procurar
Mercado laboral y diálogo social en El Salvador
Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de hacer un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas con …
The employment situation in Latin America and the Caribbean: Crisis, stabilization and reactivation: performance of the labour market in 2009
Following a five-year period during which economic and social performance in Latin America and the Caribbean surpassed anything seen in recent decades, the global economic and financial crisis not only hurt macroeconomic variables but also impacted heavily on labour markets in the region’s countries. Between 2003 and 2008 employment rates had risen considerably, especially in the formal sector, but the crisis spelled a reversal of this trend. Nevertheless, the region was better prepared than it had been in previous crises, since it had achieved a sound fiscal footing, a good level of internati…
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: crisis, estabilización y reactivación. El desempeño del mercado laboral en 2009
Tras un período de cinco años durante el cual América Latina y el Caribe registró un desempeño económico y social sin precedentes en las últimas décadas, sobrevino una crisis económica y financiera global que no solo afectó las variables macroeconómicas, sino que también tuvo un marcado impacto en los mercados laborales de los países de la región. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocupación en general, y especialmente los niveles de empleo formal, registraron significativos incrementos acompañados de un descenso de la tasa de desempleo regional, la crisis puso marcha atrás…
The reactions of the governments of the Americas to the international crisis: an overview of policy measures up to 31 December 2009
La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de diciembre de 2009
Trajetórias, casos nacionais de reformas econômicas e respostas à crise mundial
O movimento de reformas econômicas que tomou conta dos países da periferia nas duas últimas décadas do século passado deve ser encarado como um fenômeno sistêmico: um aspecto decisivo do processo de reestruturação econômica em escala mundial que se desenvolve nesse quadro histórico. Mas não apenas isso, ele expressou igualmente a resposta dada por diferentes países aos problemas suscitados pelas situações de crises mais ou menos profundas e pela percepção por parte de suas elites dirigentes de oportunidades que se lhes abriam no novo contexto internacional. Combinação sempre diferenciada…
A preliminary assessment of the policies implemented by the governments of Latin America and the Caribbean in response to the crisis - May 2010 Meeting
This document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); at the request of the Ministry of Economic and Financial Affairs of Peru, to be presented at the third meeting of Ministers of Finance of the Americas and the Caribbean, with a view to assessing the policies implemented by the governments of the region in response to the international crisis.The macroeconomic stability shown by most Latin American and Caribbean countries during the years preceding the international crisis marked a significant change compared with the customary financial problems …
Una evaluación preliminar de las políticas implementadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis - Reunión de mayo de 2010
Este documento ha sido elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, para su presentación en la Tercera Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, con el objetivo de evaluar el impacto de las políticas impulsadas por los gobiernos de la región para enfrentar la crisis internacional.La solidez macroeconómica que mostraron la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en los años que antecedieron a la crisis internacional marcó una diferencia significativa respecto de las dificultade…
The reactions of the governments of Latin America and the Caribbean to the international crisis: an overview of policy measures up to 31 May 2009
La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de mayo de 2009
La actual crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe
The repercussions of the crisis on the countries of Latin America and the Caribbean. Second Meeting of Ministers of Finance of the Americas and the Caribbean
Las repercusiones de la crisis en los países de América Latina y el Caribe. Segunda Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe
El mercado laboral y la seguridad social en Colombia en los inicios del siglo XXI
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2004-2005
This year's edition of the Economic survey of Latin America and the Caribbeanis the fifty-seventh in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. The full statistical appendix is published in electronic format for ease of data processing. Part one deals with the performance of the region's economy as a whole and begins with an introductory section that analyses recent changes in some aspects of the region's trade lin…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2004-2005
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 57 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. El anexo estadístico se publica principalmente en forma electrónica, para facilitar el procesamiento de los datos. La primera parte, donde se examina el desempeño de la economía de la región en su conjunto, se inicia con una introducción en que se analizan los cambios recientes d…
La deslocalización de funciones no esenciales en las empresas: oportunidades para exportar servicios. El caso de Chile
Las prestaciones de servicios empresariales a distancia se iniciaron tímidamente en los países desarrollados, especialmente en los que sufrieron con más fuerza el impacto de la estanflación de los años setenta y la desregulación de los mercados durante los ochenta. Estos fenómenos obligaron a las empresas a delegar actividades accesorias, tradicionalmente atendidas internamente, a terceros (empresas o particulares), a fin de reducir costos y concentrar recursos estratégicos en el núcleo de negocios (core business). La expansión de la tercerización ha sido vertical y horizontal, ampliándose el…
Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, ma…
Sector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres. El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda. El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en t…