El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El dinamismo en la generación de empleo y en las mejoras salariales han resultado ser factores clave para el marcado descenso de la pobreza en nuestra región durante el último decenio. Junto con la puesta en marcha de políticas sociales innovadoras, la reducción de las brechas salar…
(5 August 2014) Gradual increases in the minimum wage help to reduce inequality and do not have significant adverse effects on aggregate employment, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which was taking part in a forum on the subject that began today in Mexico City.
The meeting was jointly organized by ECLAC, the Federal District Government, the Federal District Economic and Social Council, the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and the Friedrich Ebert Foundation, and will be held until Wednesday at the National Anthropology Museum…
(5 de agosto, 2014) Las alzas graduales en el salario mínimo contribuyen a reducir la desigualdad y no tienen efectos adversos significativos en el empleo agregado, según subrayó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un foro sobre la materia inaugurado hoy en Ciudad de México.
El encuentro, convocado de forma conjunta por la CEPAL, el Gobierno del Distrito Federal, el Consejo Económico y Social del Distrito Federal, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación Friedrich Ebert, se celebrará hasta este miércoles en el Museo Nacional de Antropología …
This article builds series of wage shares in gross domestic product (GDP) for 15 Latin American economies individually and as a group for the period 1950-2010. Using different methodologies, it is established that wage share is non-linear and has undergone two major cycles. The article discusses various authors, especially classic and post-Keynesian thinkers, who have explored the relationship between wage share in GDP and economic activity. It is also shown that the post-Keynesian approach is relevant in explaining that the main variables determining real gdp variations include wage share, gr…
En este artículo se construyen las series de la participación salarial en el producto interno bruto (PIB) de 15 economías de América Latina y la correspondiente al conjunto de estas entre 1950-2010. Se determina, con diferentes metodologías, la tendencia no lineal de esta variable, corroborando la presencia de dos grandes ciclos. Se incluye una discusión de diversos autores, especialmente clásicos y postkeynesianos, que exploran la vinculación de esta variable con el nivel de actividad económica. Asimismo, se demuestra la pertinencia del enfoque postkeynesiano para explicar que las variaciones…
In 2009 Argentina implemented the Universal Child Allowance for Social Protection (AUH), a cash transfer programme for households with children. Coverage provided by the contributory family allowance programme was extended to parents who are unemployed or who work in the informal sector (domestic workers, for example). This paper uses the difference-in-difference estimator and propensity score matching techniques to evaluate the short-term effects of the auh on adult labour participation and income generation. The results suggest that, during its first year of operation, no significant disince…
En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión ( propencity score matching ).…
Since the start of the twenty-first century, the Brazilian economy has experienced a growth cycle with characteristics unlike those of its previous historical experience, combining growth, macroeconomic stability and distributive progress. In this context, the study aims to analyse the factors and distributive effects of occupational mobility in Brazil, based on data obtained from the Monthly Employment Survey. The results suggest that: (i) mobility has been used in Brazil as a way to raise wages, even when it involves a drop in socio-occupational status; (ii) nonetheless, the wage increase ob…
Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso c…
Los patrones tienen la obligación legal de capacitar a sus trabajadores, pero el gobierno carece de mecanismos efectivos para exigir que la cumplan. Los programas implementados para apoyar que las empresas capaciten en el trabajo son insuficientes, debido a que no son prioritarios para el gobierno, que privilegia la capacitación para el trabajo, principalmente escolarizada, y sobre todo la educación tecnológica. Para los trabajadores desempleados, el gobierno ha implementado el Subprograma BÉCATE, que ofrece capacitación para el trabajo no escolarizada.
Aunque los sistemas de educación tecnoló…
(22 de julio, 2014) El trabajo es la llave maestra para avanzar hacia mayores grados de igualdad en los países de América Latina y el Caribe, señaló hoy el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, en un evento organizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Montevideo, Uruguay.
Aunque se han registrado importantes avances en la última década en la región, como mayor participación en el mercado laboral, fortalecimiento del salario mínimo y disminución del desempleo y la informalidad, todavía restan desafíos en materia …
El mundo de hoy contiene la generación de jóvenes más numerosa de toda la historia: 1.800 millones de mujeres y hombres jóvenes, la mayoría de los cuales viven en países en desarrollo. Esta circunstancia entraña un potencial enorme para ayudar a solucionar los retos que enfrenta la humanidad. Sin embargo, a muchos de esos jóvenes se les niegan sus derechos a recibir una educación de calidad, encontrar un trabajo decente y participar en la vida política de sus sociedades. El Día Mundial de la Población nos brinda la oportunidad de renovar nuestro compromiso de ayudar a los jóvenes a romper las …
En las últimas décadas, la población rural de México ha experimentado diversas
transformaciones, una de las cuales ha sido el aumento de su participación en actividades
no agropecuarias. A partir de este hecho, surge el interés por mostrar los cambios del
empleo rural femenino en México en el período 2000-2010. El estudio se basa en datos de
la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), distinguiendo entre participantes en el mercado de trabajo en localidades con
menos de 2.500 habitantes y con 2.500 habitantes y más. Esto dará la pauta para abordar
…
In addition to analyzing the global evolution of foreign direct investment flows,the 2013 edition of The Foreign and Direct Investment in Latin America and the Caribbean details the amounts received by Latin American and Caribbean countries in 2013 and presents a regional forecast for 2014. It includes an analysis of the patterns in the origin and destination of these investments.
The sixteenth edition of this report also looks in depth at the effects of foreign direct investment on employment in Latin America and the Caribbean and at the situation of Latin American transnational companies, kn…
Ver galería de fotos
(1 de julio, 2014) La Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de encontrar mayores complementariedades venciendo viejas asimetrías históricas, comerciales y sociales y de avanzar hacia una relación más equilibrada y equitativa, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en París.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la reunión "Nuevas estrategias de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea en América Latina y el Caribe", organizada por la Fundación EU-LAC y el Centro de Desarrollo…
El propósito de este estudio es analizar la adopción en México de un seguro de desempleo (SD) con alcance nacional considerando los cuestionamientos y alternativas que se manejan por parte de los actores sociales y políticos. Esta cuestión se colocó en un lugar prioritario de la agenda gubernamental al someterse a consideración de la Cámara de Diputados una iniciativa presidencial con tal propósito, en
septiembre del 2013.
La primera parte revisa uno de los antecedentes más importantes a nivel local: el SD del Distrito Federal. En la segunda parte se describen las fortalezas y debilidades de l…
La protección ante el desempleo en la región muestra dos características principales: instrumentos variados, muchas veces sobrepuestos y con escasa relación entre sí, y una eficacia parcial para asegurar beneficios que compensen la pérdida del salario y que apoyen la reinserción laboral de los cesantes.
Todos los casos analizados cuentan con indemnizaciones por despido, y muchos disponen de Cuentas de Ahorro Individual por Desempleo. Los Seguros de Desempleo en cambio, muestran una menor frecuencia en aquellos países que exhiben un ingreso por habitante igual o superior al de economías desarro…