Con motivo del septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en 2018, este organismo, junto con Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y el portal informativo Noticias de América Latina y el Caribe (NODAL), convocaron a jóvenes de hasta 35 años de edad a participar en el Concurso Internacional de Ensayo Breve: el Futuro de la Igualdad en América Latina y el Caribe. Un jurado conformado por expertos de las tres entidades organizadoras evaluó los trabajos presentados, después de lo cual seleccionó dos ensayos como ganadores y decidió conced…
En el presente documento se elabora una propuesta para la identificación y el análisis multidimensional de los estratos sociales en países seleccionados de la subregión norte de América Latina y el Caribe. Con base en una metodología centrada en la ocupación de las personas, se propone un enfoque multidimensional que considera tanto las ocupaciones como el nivel de ingresos y de escolaridad para ubicar a las personas en la escala social.
Al aplicar esta metodología a los países de la subregión, se observa la presencia de sociedades cuya población ocupada se ubica en mayor medida en la parte má…
The United Nations General Assembly adopted the Convention on the Rights of the Child on 20 November 1989. It was the first binding agreement at the national and international levels on the fulfilment of the civil, political, social, economic and cultural rights of children and adolescents. All the Latin American and Caribbean countries have ratified the Convention, thereby undertaking a commitment to ensure, protect and promote these rights and create conditions in which children and adolescents can enforce them. Almost 30 years after the signature of the Convention on the Rights of the Child…
El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional relativo al cumplimiento de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de la infancia y la adolescencia. Todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado la Convención, asumiendo así el compromiso de garantizar, proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de generar las condiciones para que estos puedan exigir su cumplimiento. A casi 30 años…
Este documento tiene un doble propósito: posicionar la educación en la clave cultural que reclaman para sí tanto los pueblos indígenas como las poblaciones afrodescendientes y contribuir al conocimiento comparado sobre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la región y los desafíos principales que enfrenta. Para cumplir ambos objetivos se identifican los principales enfoques y debates actuales respecto de la educación intercultural bilingüe en América Latina; se sistematiza la información existente sobre las desigualdades y barreras que afectan el acceso a la educación y el de…
Pese a los avances registrados en materia de igualdad de género en los sistemas educativos de la región, las mujeres en América Latina y el Caribe siguen enfrentando patrones culturales discriminatorios en las instituciones de educación superior que limitan sus perspectivas de desarrollo profesional y personal y vulneran su derecho a vivir una vida libre de violencia, coincidieron este martes 30 de octubre autoridades y funcionarios internacionales en un evento organizado por el Ministerio de Educación de Chile en la sede de la CEPAL en Santiago.
El Encuentro internacional Estrategias y experi…
Existe consenso sobre la importancia de garantizar los recursos económicos dirigidos a los niños y de elaborar políticas de calidad orientadas a ellos, para evitar condicionamientos del desarrollo y potenciar el logro de mayores capacidades. En la última década, en el Uruguay se han implementado medidas fiscales encaminadas a conseguir este objetivo. En este trabajo se documentan y cuantifican dichas medidas y se estudian herramientas específicas para el diseño de esas políticas.
Además de analizar el gasto público social dirigido a la infancia y su impacto distributivo, se profundiza en aspec…
En este trabajo se analiza la movilidad social intergeneracional en México desde un enfoque multidimensional. Se parte de una perspectiva que considera la desigualdad distributiva o de condición y la desigualdad de oportunidades como rasgos estructurales de la sociedad mexicana que se refuerzan mutuamente. Se propone que el análisis de la movilidad social intergeneracional en sus dimensiones educativa, ocupacional y económica es importante para evaluar la magnitud de la desigualdad de oportunidades. Los resultados revelan la persistencia de altas tasas absolutas de movilidad intergeneracional …
El presente documento analiza los obstáculos que enfrentan en su trayectoria educativa los jóvenes de enseñanza secundaria en República Dominicana y que provoca su abandono del sistema educacional. Asimismo, propone recomendaciones para el mejoramiento de la oferta educativa, particularmente la educación técnico profesional, como eje promotor del avance en el aumento de la cobertura de la secundaria y de retención de estudiantes en el sistema.…
En este documento se analiza la oferta de programas de capacitación en tecnologías digitales maduras en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia México, Perú y Uruguay). La mayoría de los programas censados incluyen cursos relacionadas con robótica / control, inteligencia artificial / aprendizaje de máquinas, o big data / analíticos. Como datos relevantes, el estudio indica que el país que ofrece el número mayor de cursos en tecnologías digitales avanzadas es Brasil y el menor, Uruguay. Asimismo, se observa una clara brecha de oferta en los programas de capacitación de alt…
This article identifies the main determinants of skill acquisition in Latin America. Not having repeated a grade, sex, the number of books in the home and the mother’s education are defined as individual and family characteristics. In the case of school characteristics, the results are more heterogeneous between countries. The key factors seem to be attending a private school, the number of students per classroom, the quality of the educational materials available, and larger school size and autonomy. The characteristics of the schools explain most of the variability of the results, followed b…
En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican …
Uno de los desafíos pendientes en los países de América Latina y el Caribe es potenciar el vínculo entre las necesidades del mercado laboral y la formación de la población. Este desafío se ha ido profundizando dada la multiplicidad de fenómenos que están impactando el desarrollo de los países como los cambios tecnológicos, los cambios climáticos y las migraciones. En específico, República Dominicana ha identificado que deben hacer frente al desafío de mejorar la pertinencia de la formación como contribución al desarrollo del país. Con el objetivo de avanzar en ello, se ha elaborado este docume…
This study presents a situation analysis of persons with disability in the Caribbean. It includes a compilation and analysis of national census data from 16 countries including data from both the 2000 and the 2010 census rounds. The study also assesses national laws, policies and programmes in the context of relevant international treaties and agreements. The topics covered include health and rehabilitation, accessible buildings, transport, information and communications technology, education and labour market participation. In each of these areas, good practices, gaps, and priorities for acti…
This study is intended to be exploratory in nature. It seeks a better understanding of i) how the OMU cluster emerged; ii) the characteristics of the offshore medical universities in the Caribbean cluster; iii) the contribution of the offshore medical universities to the economy of the host Caribbean countries; and iv) the prospects for enhancing the educational quality, and value added captured by the Caribbean in the medical value chain.…
El rol de la educación técnica como promotora de desarrollo económico e inclusión social ha tomado relevancia en las políticas públicas de la región en los últimos años. En este documento se analiza el marco normativo que rige a la educación técnica en el Ecuador, tanto a nivel medio (bachillerato) como superior (educación superior no universitaria). Se halla que el bachillerato técnico cuenta con amplia tradición mientras que el desarrollo de la educación superior no universitaria es más tardío. La educación técnica aparece como una alternativa viable para aquellas personas que, por distintas…