El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica. Estos hechos estilizados buscan contribuir a un mejor diseño, instrum…
Con la Agenda 2030, nuevos desafíos se plantean y con ello la necesidad de que los países generen nuevas metodologías e indicadores que les permitan dar cuenta de los avances en la generación de la sostenibilidad, para ello se ha propuesto avanzar hacia un enfoque territorial que permita a los países mover grandes números a partir de una estrategia que considere i) fortalecimiento institucional para la actualización de las estrategias nacionales de seguridad alimentaria incluidos los consejos y secretarias creadas para tal fin, ii) identificación y caracterización de los 100 territorios de Amé…
En el marco del programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina EUROCLIMA+, se presentaron los primeros resultados de estudios técnicos que analizan la aplicación de este tipo de instrumento en los países de la región y en sectores estratégicos de sus economías.…
During a workshop organized by ECLAC in the framework of the EUROCLIMA + programme, experts from various institutions presented their work about disaster risk management and the analysis of climate change vulnerability in municipalities of Colombia.…
En un taller organizado por la CEPAL en el marco del programa EUROCLIMA+, expertos de diversas instituciones presentaron sus trabajos para la gestión de riesgo de desastres y el análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en los municipios de Colombia.…
Increasing the speed of decarbonisation is essential to fulfill climate commitments, remarked the regional commission during the side event organized by the EUROCLIMA + programme on Saturday, December 8 in Poland.…
Aumentar la velocidad de descarbonización es fundamental para cumplir con los compromisos climáticos, remarcó la comisión regional durante el evento paralelo organizado por el programa EUROCLIMA+ el sábado 8 de diciembre en Polonia.…
The recently adopted Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (“Escazú Agreement”) was highlighted in two events during the 24th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in Katowice, Poland.…
El recientemente adoptado Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) fue relevado en dos eventos durante la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Katowice, Polonia.…
El sector agrícola está altamente relacionado con el clima y, por lo tanto, se espera que sea uno de los más afectados por el cambio climático. América Latina y el Caribe es una región muy diversa en términos tanto agroecológicos como socioeconómicos y demográficos, por lo que las estimaciones sobre los efectos que se podrían presentar en la región son muy variadas. Para el caso específico de los países del Caribe, aun cuando existen algunos estudios, persiste una escasez de análisis sobre los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura. El objetivo de este estudio es contribui…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, y representantes del Gobierno de Cuba y de la sociedad civil de ese país, sostuvieron el miércoles 28 de noviembre una reunión en la que estrecharon los lazos de cooperación conjunta.
La cita, celebrada en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile, se realizó en el marco de la participación de la delegación en el primer Conversatorio Regional “En la ruta de la igualdad: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”, organizado por la comisión regional de las Naciones Unidas…
Flood risk in coastal areas has increased significantly in recent years. Historically, the response to this risk has been based on conventional solutions, such as building artificial dykes or enlarging or raising the elevation of infrastructure. These are all rigid and environmentally unsustainable solutions that are not readily adapted to changing climatic conditions.
However, it has been shown repeatedly that certain ecosystems, such as mangrove forests and coral reefs, help to protect coastal areas from flooding and erosion. Recovering mangroves and coral reefs therefore offers a flexible r…
The Fourth Latin American Dialogue on Agriculture and Climate Change issues will be held until Friday 16, at the headquarters of the United Nations Regional Commission in Santiago, Chile.…
El Cuarto Diálogo Latinoamericano sobre temas de Agricultura y Cambio Climático se realiza hasta el viernes 16 en la sede central de la comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.…
The document, “The Economics of Climate Change in Guatemala” was publish in the ECLAC repository. This document is the result of a compilation, systematization and analysis exercise of the results of the economics of climate change in Central America initiative (ECC CA) studies on Guatemala. The document shows prospective macroeconomic, demographic, soil usage and energy scenarios, temperature and precipitation climate change scenarios are presented from the fourth IPCC report at the national and departmental level, analyses on interannual changes, aridity, dry months and extreme events are al…
Fue publicado en el repositorio de la CEPAL el documento “La economía del cambio climático en Guatemala”. Este documento es producto de un ejercicio de recopilación, sistematización y análisis de los resultados de los estudios de la iniciativa la economía del cambio climático en Centroamérica (ECC CA) sobre Guatemala. El documento muestra escenarios prospectivos en variables macroeconómicas, demográficas, de cambio de uso de tierra y energía, se presentan escenarios de cambio climático de temperatura y precipitación del cuarto reporte del IPCC a nivel nacional y departamental, así como un anál…
Coffee cultivation is especially vulnerable to extreme climate events and unexpected changes in climate patterns. Although precipitation variability is characteristic of the Dominican Republic, in recent years extreme changes in rain and progressive temperature rise have been observed, triggering direct and indirect effects on coffee cultivation.
Aware of the importance of adopting responsive measures before climate change in the coffee sector, INDOCAFE, CNCCMDL, and the Ministry of Agriculture of the Dominican Republic agreed to carry out an analysis with ECLAC on the potential impacts of cli…
El cultivo de café es especialmente vulnerable a eventos climáticos extremos y a cambios inesperados en sus patrones. Aunque la variabilidad en la precipitación es una característica de la República Dominicana, en los últimos años se observan cambios en los extremos de lluvia y un alza progresiva de la temperatura, que están desencadenando efectos directos e indirectos en el cultivo del café.
Conscientes de la importancia de adoptar medidas de respuesta ante el cambio climático en el sector café, el INDOCAFE, el CNCCMDL y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana acordaron con la…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, affirmed today that small island developing states will not achieve the sustainable development committed to in the 2030 Agenda if they do not find an effective way to adapt to climate change.
The senior United Nations official participated today, via teleconference, in the special session “Pathways to resilience in climate-affected SIDS: A Forward-Looking Resilience Building Agenda. Promises, results and next steps,” organized by the United Nations Economic and Social Council, in Ne…