En las dos últimas décadas, la inserción internacional de Centroamérica, México y República Dominicana ha estado liderada por la industria manufacturera de exportación (IMANE), que opera bajo regímenes fiscales especiales como zonas francas, admisión temporal y maquila. En 2006, esta industria representó 64,4% de las exportaciones totales de la subregión y empleó a más de tres millones de trabajadores directos. En este documento se estudia la evolución de la IMANE en la subregión durante el período 2000-2006. En particular, se identifican los factores nacionales e internacionales que h…
This paper compares the dynamism of the Latin American and Caribbean region's services trade with that of Asia, evaluates the determinants of these trade flows, and proposes measures for improving the region's performance. The focus of this study is on other services , which includes all services except transport and travel services (mainly tourism). Other services include many modern service inputs (including communications, financial and information technology services and business services), that play an increasingly vital role in determining many businesses&…
To examine the evolution of competitiveness in the production of traded goods in a particular country, it is necessary not just to disentangle actual from sustained equilibrium real exchange rate (SERER); movements, but also to determine the extent to which movements in SERERs have been driven by changes in sectoral productivity performance or by other factors. This paper presents an analysis of the evolution of the competitiveness in the traded goods sectors in six Latin American countries that takes into account both of these issues. It finds that the competitiveness of the nontraditional …
During much of 2007, the Latin American and Caribbean region witnessed a great deal of volatility in financial markets owing to uncertainty about the impact that the financial crisis in the United States could have on that country’s and the world’s real economies. This crisis has not, however, had any significant repercussions in terms of the level of economic activity or international trade, and most of the economies in the region have continued to grow rapidly. This growth —estimated at 5.6% for the region as a whole— has been driven primarily by domestic demand, with particularly sharp incr…
Durante gran parte del año 2007 la región de América Latina y el Caribe enfrentó una elevada volatilidad de los mercados financieros como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto de la crisis financiera estadounidense en la economía real de ese país y a nivel mundial. Sin embargo, no ha habido repercusiones significativas en la actividad y el comercio internacional y en la mayoría de los países de la región han seguido registrándose tasas elevadas de crecimiento, basadas principalmente en la demanda interna, en la que se destacó el aumento del consumo privado y de la formación bruta d…
A subject relevant to the governance of water resources and public services is the effect that international trade and investment agreements may have on national capacities to manage natural resources and to regulate public services. As a consequence of globalization, many public services are provided and water rights held by companies within foreign investment protection systems or special conflict resolution regimes, which means that external jurisdictions can intervene in local matters. These agreements, which override national laws, restrict the power of governments to act in the public in…
La presente publicación es producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado para su presentación en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 5 y 6 de noviembre de 2007). Al igual que en el caso de la anterior Cumbre, realizada en Montevideo (Uruguay), el objetivo de este texto es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de dimensiones fundamentales del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano.El t…
A presente publicação, que resulta de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB) e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), foi elaborada para apresentação na décima sétima Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo (Santiago do Chile, 5 e 6 de novembro de 2007). Tal como no caso da Cúpula anterior, realizada em Montevidéu (Uruguai), o objetivo deste texto é oferecer aos governos uma perspectiva ampla e informada das dimensões fundamentais do desenvolvimento dos países que integram o espaço ibero-americano. O texto deste ano está centr…
Since its initiation on January 1, 1994, the agriculture section of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) has been controversial, which has led to several trade disputes, suggestions for modification and strengthening, and even Presidential initiatives such as the Security and Prosperity Partnership of North America (SPP). While NAFTA has done much to spur economic growth and development, it has not realized its potential in integrating agrifood markets. Several illustrations are summarized in this report on progress in overcoming sanitary and phytosanitary (SPS) barriers to trade un…
This year’s edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
Chapter I contains an analysis of recent trends in
the economies of the United States, the European
Union and Japan as well as a number of emerging
Asian economies. The determinants of the imbalances
existing among these economies are examined, and the
role of these disequilibria as the principal risk factor in
what nonetheless remains a positive global environment
is considered. Factors influencing the trade performance
of Latin America and the Caribbean are discussed, as
are the region’s…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el
desempeño comercial de América Latina y el Caribe,
y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…
This study provides an analysis of links between trade liberalisation, trade performance and competitiveness in the Caribbean. The study takes an eclectic approach, borrowing from different strands of theory and empirical findings, where necessary. Nevertheless from a broad conceptual frame of reference, an effort is made to analyse the structural, institutional and market (demand and supply); factors that impinge on trade performance and competitiveness outcomes in the region. This approach, it is believed, provides the most relevance for analysing the real world situation in the Caribbean,…
Resumen El presente estudio utiliza los valores unitarios de exportación como medida de calidad de los bienes exportados y analiza, mediante este indicador, si los países latinoamericanos se encuentran en una posición inferior en términos de calidad en comparación con los países desarrollados.El análisis se concentra en dos categorías de bienes con gran relevancia en la estructura exportadora de varios países de la región: las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de baja tecnología. Se intenta mostrar que, más allá de los mayores efectos dinámicos que pueden tener sobr…
Los beneficios de contar con mercados abiertos al comercio internacional y la inversión extranjera son bien conocidos (OCDE, 1998);: una mayor actividad económica, un uso más eficiente de los recursos en la economía, mayor diversidad de productos y servicios, introducción de nuevas tecnologías, métodos de producción y prácticas organizacionales, así como la introducción de nuevas ideas e instituciones. Sin embargo, a la par del reconocimiento de estos beneficios ha surgido la cuestión sobre el impacto que tiene el proceso de globalización sobre el medio ambiente.La interacción del comercio int…
El presente documento se propone contribuir al análisis de las tendencias y perspectivas de la inserción de América Latina en el nuevo escenario global caracterizado por una creciente integración de las economías nacionales -a través del comercio, la inversión, las finanzas, etc.- y la cada vez mayor internacionalización de la producción a través de las llamadas cadenas globales de valor (CGV). Las oportunidades y retos que surgen a partir del fenómeno de las CGV son variadas y sus efectos no siempre son homogéneos. En el trabajo se estudian las implicancias sobre las economías en desarrollo, …
Desde principios de la década de los noventas, Colombia inició un proceso de modernización e internacionalización de su economía. Desde el punto de vista de la política comercial, ese proceso incluía tres grandes componentes: Uno, la apertura comercial a través de una sustancial reducción arancelaria y flexibilización de los demás mecanismos de control de las importaciones; Dos, la búsqueda y estímulo a procesos de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que ampliaran y facilitaran el acceso a mercados externos; y tres, una reestructuración institucional del sector comercio para sopo…
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese momento la sigla DR-CAFTA. Salvo Costa Rica, todos los países firmantes lo han ratificado. Para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya está en vigor. Este documento se divide en tres secciones centradas en el contenido del tratado y las reformas legales exigidas por su entrada en vigor. En la sección Antecedentes se resumen las características del proceso de apertura comerc…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Este documento fue preparado por los participantes del Seminario Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas que, con el auspicio y colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y con la colaboración y ayuda financiera de la Unión Europea, se realizó los días 11 y 12 de noviembre del 2004, en México, D.F., en el marco del Convenio CEPAL/Comisión Europea (CEC/04/002). Este es un proyecto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo en la Unidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecu…