Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones.
En este estudio…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura.
Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en …
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
En un contexto de alta vulnerabilidad y tres crisis que afectan de manera simultánea a América Latina y el Caribe, es necesaria una transformación de los modelos de desarrollo en la región que conduzca hacia una transición sostenible. En ese proceso, las políticas nacionales y locales deben ser capaces de aprovechar al máximo el potencial de la acción climática, a través de la adopción de nuevas tecnologías, la innovación, la reorganización productiva y la identificación de sinergias. Por esta razón, las soluciones basadas en la naturaleza y las medidas y tecnologías de remoción de dióxido de …
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/ SICA” (RIDASICC), coordinado desde 2019 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN).
Este diagnóstico situacional forma parte de las primeras acciones desarrolladas en Nicarag…
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
The severity of cascading global environmental, climate, economic, social and health crises is such that they sometimes seem insurmountable. ECLAC has therefore compiled a set of best practices, drawing from cases in Latin America and the Caribbean that can serve as models to promote comprehensive structural change and improve socioeconomic and environmental well-being.
This study addresses challenges, opportunities and lessons learned as to how mainstreaming biodiversity in the agriculture, fisheries, forestry, financial, manufacturing, infrastructure and tourism sectors is a catalyst for the…
La economía circular constituye un cambio profundo en las formas de producción y consumo. Plantea la necesidad de dejar atrás la lógica lineal del extraer producir consumir botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos y la contaminación se eliminan desde la etapa de diseño, los productos y los materiales que entran en el ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible o incluso de forma indefinida, y los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en lugar de degradarlos. Chile ha progresado en varias áreas para avanzar hacia una economía circular. En los últi…
El día 2 de diciembre, la CEPAL y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) organizaron en Bogotá, Colombia, el evento titulado “Experiencias internacionales en el manejo de los pasivos ambientales”…
En este documento se hace una revisión de la literatura reciente (2010-2021) sobre los mecanismos de transmisión del cambio climático a las variables económicas de América Latina y el Caribe. Se realiza una breve descripción de las metodologías más utilizadas para su estimación y se presentan tres estimaciones a nivel de países, además del agregado regional, que muestran que los impactos del cambio climático son significativos y se materializarán aun cumpliendo las metas climáticas. La revisión también muestra una escasa evidencia de adaptación ante el aumento de la temperatura global y la per…
The relevance of biodiversity to global climate, health and social stability has been widely documented; its present state of deterioration and loss is an urgent call to change the way in which we live with species and ecosystems. This leads to a recognition of the importance of reformulating the institutions and various processes associated with biodiversity governance at the subnational, national and global levels that have a negative impact on its conservation and sustainable use. In other words, there is a need to design and implement new forms of governance that facilitate positive transf…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de experiencias paradigmáticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, que pueden servir de modelo para la aplicación de los enfoques integrativos, inclusivos, fundamentados y adaptativos propuestos por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, para la implementación del nuevo marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 y como soluciones prácticas que permitan tran…
La conjunción actual de múltiples crisis globales —ambiental, climática, económica, social y sanitaria— es tan compleja que a veces se antoja inabordable. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de buenas prácticas y experiencias paradigmáticas de América Latina y el Caribe que pueden servir de modelo para impulsar un cambio estructural integral, contribuyendo a incrementar el bienestar socioeconómico y ambiental.
El presente estudio analiza desafíos, oportunidades y lecciones aprendidas en el ámbito de la integración de la biodiversidad e…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su calidad de Secretaría del Acuerdo de Escazú, y en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Ecuador, con el apoyo del Fondo Fiduciario de Derechos Humanos, Inclusión y Empoderamiento del Banco Mundial, organizaron el Primer Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Quito el 22 y 23 d…
In a side event at the 27th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP27), held in a hybrid format (face-to-face in Sharm El Sheikh and virtual through a digital platform) on November 10, more of ten parliamentary leaders from Latin American and Caribbean countries, participants in the Parliamentary Observatory on Climate Change and Just Transition (OPCC) signed a joint statement on climate financing.…
En un evento paralelo en la 27ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), realizado formato híbrido (presencial en Sharm El Sheikh y virtual por medio de plataforma digital) el 10 de noviembre, más de diez líderes parlamentarios de países latinoamericanos y caribeños, partícipes del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC) firmaron una declaración conjunta sobre financiamiento climático.…
Em um evento paralelo na 27ª Conferência das Partes Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima (COP 27), realizado em formato híbrido (presencial em Sharm El Sheikh e virtual por meio de plataforma digital) no dia 10 de novembro, mais de dez líderes parlamentares de países latino-americanos e caribenhos, partícipes do Observatório Parlamentar de Mudança do Clima e Transição Justa (OPCC) assinaram uma declaração conjunta sobre financiamento climático.…
The Hernán Santa Cruz Library has prepared a new research guide on Environment and Climate Change Statistics for Latin America and the Caribbean in collaboration with the Environment Statistics Unit of the ECLAC Statistics Division.…