Procurar
El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny. Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay. Capítulo 1: Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi …
Un perfil del déficit de vivienda en Chile, 1994
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el cuarto de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Colombi…
Estudio comparativo de los costos fiscales en la transición de ocho reformas de pensiones en América Latina
Resumen Este trabajo constituye el primer estudio sistemático comparativo de los costos fiscales en la transición de las reformas previsionales que han ocurrido en ocho países de América Latina, y se divide en tres partes. La primera parte provee un marco general comparativo para evaluar las responsabilidades fiscales de la reforma previsional. A ese efecto comienza con una explicación resumida de los tres modelos generales de reforma de pensiones que han tenido lugar en la región: substitutivo (Chile, Bolivia, El Salvador y México);, paralelo (Perú y Colombia); y mixto (Argentina y Uruguay);;…
Proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina
Resumen A partir de julio de 1994 Argentina puso en vigencia un nuevo régimen previsional denominado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP);. La reforma estuvo motivada por un conjunto de características no deseables del antiguo sistema: inequidad en los beneficios, escasa transparencia para los contribuyentes en cuanto al monto jubilatorio a recibir, alto incumplimiento por parte de los aportantes, elevado déficit, y considerable endeudamiento con sus beneficiarios por incumplimiento de los pagos de acuerdo a lo establecido por la ley. El SIJP consiste en un sistema que cuenta c…
Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano plazo
Resumen En este trabajo se presentan diversas propuestas para orientar la futura evolución de las políticas tributarias y de gasto en Centroamérica en el marco de una estrategia de transformación productiva con equidad. El punto de partida lo constituyen las ideas de la CEPAL en materia fiscal. Estas ideas se proyectan sobre la realidad actual de los países centroamericanos para deducir orientaciones e instrumentos específicos que puedan apoyar la futura evolución de la política fiscal del área. Las grandes necesidades de inversión pública, aunadas a la relativa inflexibilidad de los rubros má…
El crecimiento económico y la inversión: el caso de Costa Rica
Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
Economic growth and performance in Latin America
Introduction This paper addresses some important questions with respect to economic growth in Latin America, comparing the so-called post-crisis period and the 1990s with a base period in a selected group of nine countries (Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Mexico and Peru);1 . Latin America experienced steady economic growth in the three decades after World War II, with total gross domestic product (GDP); growing at around 5%. This period serves as the base period against which to analyse the developments in the 1980s and 1990s. The profound crisis of the 1980s…
International capital flows to Latin America
Summary Capital flows returned to the Latin American in the 1990s after nearly a decade-long of the so-called debt crisis that featured a negative transfer of resources. These new capital flows were closely related to the economic reform process in the region. On the one hand, the reforms were a source of attraction for foreign investors. On the other hand, they helped the reforms succeed by relieving the external constraint that depressed growth during the 1980s. Nevertheless, the new inflows also created problems. While average inflows in the 1990s were very similar to the amounts received b…
Changes in the distribution of income and the New Economic Model in Jamaica
Introduction The last two decades have witnessed the implementation of liberal economic reforms throughout the developing world, but particularly in Latin American and the Caribbean. It is now a stylized fact of reform programs that income distribution worsens in the immediate aftermath of the implementation of such reforms (Cornia, et. al., 1987; Morley, 1995; Beccaria, 1998). In 11 of 14 Latin American countries included in his survey, Morely (1994) found that inequality had worsened in all but four of them during the 1980s when reform programs were implemented. In that regard, Jamaica has b…
La distribución factorial del ingreso en el Nuevo Modelo Económico en México
Resumen El presente documento presenta los resultados del análisis de la distribución factorial del ingreso realizado para el periodo 1984-1996 dentro del marco del proyecto de CEPAL 'Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa'. En este documento se establece que las principales reformas económicas que orientaron la economía mexicana a un sistema de mercado ocurrieron entre 1989 y 1992, generando una estructura sectorial con un uso más intensivo de capital físico y capital humano.La descomposición del coeficiente de variación y del índice de Theil indica que lo…
CDCC 25th Anniversary
CDCC - Twenty-Five Years of Cooperation and Development: 1975-2000
The fiscal impact of trade liberalization and commodity price fluctuation: the case of Dominican Republic, 1980-1998
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
The fiscal impact of trade liberalization and commodity price fluctuation: the case of Costa Rica, 1980-1998
Summary Following a period of economic growth, political stability and poverty reduction spanning two decades (1960-1979), Costa Rica experienced at the beginning of the 1980´s the worst recession in its most recent history. In 1981 and 1982 gross domestic product (GDP) fell by -2.3% and -7.3%. Analysts pinpoint to short term economic factors and long run structural problems as the main causes of the recession. Short term economic factors comprise the end of the coffee price bonanza and the second oil shock. Long run structural factors are rooted in the economic imbalances generated b…
Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica
Resumen El presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para ampliar y mejorar dicho uso. Esta segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias internacionales selecciona…
La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas
Resumen Entre 1974 y 1998, la economía y la agricultura chilena recibieron el impacto de las reformas estructurales y de la apertura externa. En la primera etapa, hasta 1983, y dadas las condiciones políticas imperantes, las reformas y ajustes se aplican en Chile con todo rigor y sin obstáculos. Luego de la crisis, a partir de 1984, las políticas se tornan menos ortodoxas, el Estado acude al rescate del sistema financiero privado, las fluctuaciones del mercado internacional son atenuadas con el mecanismo de bandas de precios, poderes compradores, y valores aduaneros mínimos. Se fomentan las ex…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1999 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1999
La edición 1999 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 1999
This study attempts to contribute to a better understanding of foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean by examining the plentiful but disparate statistical information available on the subject within the context of a conceptual framework based on an analysis of corporate strategies. The research programme of the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the analysis of the specific situations of individual investor countries and of FDI recipient countries and destination industries in the region. This research, combined with the statistical inf…
Los estabilizadores fiscales automáticos en América Latina
En este trabajo se estiman, con una metodología sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un conjunto de países de América Latina en la década de los noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas, es decir el monto de ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable que representa un indicador de mediano plazo del estado de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan estos mecanismos, además de asegurar so…