Resumen El presente trabajo explora las características y el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Costa Rica, con énfasis en los cambios que en él pueden haber ocurrido a raíz de la apertura comercial. El concepto de SNI se refiere al conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan cómo las empresas llegan a dominar y poner en práctica diseños y procesos de producción que les son nuevos. En primera instancia, y como marco general, se presenta una sinopsis de las estrategias de desarrollo seguidas en Costa Rica, en la que se encuentran algunos antecedentes históri…
Resumen
El nuevo sistema mexicano de pensiones tiene como objetivo principal garantizar un retiro digno a cada afiliado, en función de sus contribuciones y de los rendimientos devengados, que evite una carga fiscal importante al Estado. Ello requiere de políticas adecuadas que garanticen la rentabilidad del Sistema en el largo plazo, a través del fomento de la inversión productiva que permita un crecimiento sostenido de la economía. Por la importancia de los fondos de pensiones -en volumen y crecimiento potencial- es recomendable propiciar políticas que permitan financiar el desarrollo del paí…
Resumen El documento presenta y discute en su primera parte algunos de los desafíos macroeconómicos que enfrenta la gestión pública. Los desafíos reseñados son: primero, potenciar el papel catalizador del gasto público en el crecimiento de largo plazo; segundo, aminorar los efectos no deseados de la globalización y de la apertura, en particular los referidos a la obligación del sector público de proteger a las regiones, sectores o personas más vulnerables a estos procesos; tercero, manejar un nivel de deuda pública que permita garantizar la credibilidad del Estado como agente macroeconómico y …
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Resumen Este documento es una recopilación de las ponencias hechas por los participantes en el homenaje a don Hernán Santa Cruz Barceló, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el día 7 de mayo de 1999. Fue organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación Felipe Herrera y la CEPAL.…
Resumen Las reformas económicas orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas han traído consigo importantes redefiniciones en las políticas de vivienda para hogares de menores ingresos. El principal objetivo de estas modificaciones ha sido ampliar el acceso de esos hogares a la vivienda y reducir sus déficit habitacionales. Las nuevas políticas de vivienda de interés social han implicado significativos cambios en los papeles de los sectores público y privado. El sector público ha asumido por lo general como regulador del s…
Resumen Brasil no escapa a la necesidad de reformar su sistema de pensiones. Diversos estudios resaltan los desequilibrios financieros de su actual sistema, pero también la enorme deuda previsional implícita con que opera. Esta deuda se traduciría en importantes responsabilidades fiscales si la reforma en Brasil optara por sustituir su actual sistema de reparto por uno de capitalización individual. Sin embargo, gran parte de las obligaciones del sistema antiguo surgen por las debilidades de su regla de cálculo de beneficios, los cuales terminan siendo extremadamente generosos y privilegian en …
Resumen
La viabilidad económica de un sistema de pensiones, así como también su prestigio y legitimidad política, dependen en buena medida de su capacidad para cubrir efectivamente a la población objetivo, a costos socialmente aceptables. Precisamente este último aspecto ha sido uno de los puntos en discusión acerca de los méritos relativos de diferentes diseños institucionales de un sistema de pensiones.
En este documento se exploran alternativas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema de pensiones, a la luz de la experiencia de Costa Rica y de varios otros países, tanto dentro como fu…
Resumen
En los últimos años, se han instrumentado importantes reformas estructurales en México, con la finalidad de redefinir y precisar el papel del gobierno en la economía e impulsar el crecimiento económico basado en una mayor participación del sector privado.
En este sentido, se reconoce que el nuevo rol del gobierno debe orientarse, por un lado, a generar las condiciones de estabilidad de las variables macroeconómicas y, por el otro, a promover esquemas de igualdad de oportunidades para el desarrollo del capital humano, a fomentar las actividades productivas y a regular el funcionamiento …
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
This document has been prepared and published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); and the International Jacques Maritain Institute. Its contents were edited by José Antonio Ocampo, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);; Stefano Zamagni, Professor of Economics at the University of Bologna; Ricardo Ffrench-Davis, Principal Regional Adviser of ECLAC; and Carlo Pietrobelli, Professor of Development Economics at the University of Molise, Campobasso.
Foreword
Financial globalization has been a most dyna…
Resumen
Un sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación d…
Resumen
A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS); se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS); es cubierto con subsidios a la demanda.
El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corre…
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
Resumen La reforma del sistema previsional argentino de 1993-1994 instituyó un sistema mixto, denominado 'sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones' (SIJP), basado en la coexistencia de un régimen de reparto administrado por el Estado y uno de capitalización a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), y otro de capitalización individual, administrado por sociedades de capital privado o público, denominadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).La transición del antiguo sistema de reparto administrado por el Estado a uno que direcc…
Resumen Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (i…
Executive summary
The main objective of this study on 'Growth and Employment' is to determine the ability of the Jamaican economy to generate productive employment, and how this has been affected by reforms implemented in the last 15 years. To this end, the research focuses primarily on labour demand in the formal sector and the dynamics of salaried employment, although the importance of the informal sector and supply dynamics (volume and composition of labour); will be stressed as well.The findings are as follows:
Wherever there has been growth and investment there has been labour a…