Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Resumen Durante 1999 se realizaron diversas reuniones ordinarias y extraordinarias de los mandatarios centroamericanos en las que se abordaron temas de la integración formal como la vulnerabilidad de las economías ante los desastres naturales, la necesidad de aprovechar de manera productiva los fondos para la reconstrucción tras el huracán Mitch y los criterios para sentar las bases de un desarrollo futuro sustentable. La integración comercial, en cambio, enfrentó diversas trabas y la persistencia de diferencias en la puesta en marcha de los acuerdos intrarregionales. Asimismo, en las …
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello…
Resumen
El presente estudio de El Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP); y el mercado de los derivados en Chile , expone el conjunto de aspectos que permiten analizar y evaluar el mecanismo mencionado en un contexto más amplio que aquél, propio a su funcionamiento. En efecto, una cabal compresión del FEPP requiere que su evaluación y análisis deba ser realizado en el contexto de una elevada y creciente dependencia del petróleo de la economía nacional, de los elevados grados de concentración o de limitada disputabilidad del mercado de los derivados, y de la ausencia …
For over a quarter of a century, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been in the vanguard of the search for greater physical integration among South American countries, especially in the area of transport, including road, rail, river and multimodal transport.Its activities in this field have ranged from drafting agreements to the design and introduction of concrete measures and have been carried out, either individually, at the request of the Governments of member States, or in collaboration with other organizations, such as the Institute for the Integration…
Durante más de un cuarto de siglo, la CEPAL ha estado a la vanguardia de la búsqueda de una mayor integración física entre los países sudamericanos, especialmente en el área del transporte, abarcando los sectores carretero, ferroviario, fluvial y multimodal.Las actividades comprendidas se extienden desde la redacción de acuerdos hasta el diseño e implantación de medidas concretas. Han sido desarrolladas, a veces, individualmente, a solicitud de los gobiernos de países miembros, y otras veces en colaboración con otros organismos, como el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), …
Apesar do otimismo tanto do Governo como de alguns setores da sociedade brasileira ao afirmar que a reforma agrária através do mercado é uma opção viável e desejável para resolver o problema fundiário e a pobreza rural do país, o presente estudo mostra que persistem diversos problemas para o desenvolvimento do mercado de terras rurais brasileiras. A oferta restritiva, facilitada pela aquisição fraudulenta de terras públicas e pelo poder político que ainda permanece associado à propriedade fundiária, aparece como um dos principais obstáculos para a democratização do acesso à terra. Como o preço…
Resumen
Colombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos, emprendió un ambicioso proceso de liberalización y reformas al clarear la década de los años noventa, el cual cobijó al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres períodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, de liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se cumplió una etapa de formulación de una nueva política sectorial, o de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vi…
Resumen
La Argentina inició hacia comienzos de los años noventa una serie de transformaciones económicas de carácter estructural, cuya profundidad y alcance no tienen precedentes en la historia económica reciente del propio país ni tampoco en el resto de los países de América Latina. En especial son de destacar las efectuadas en los servicios públicos, muy particularmente en el sector energético.
Al analizar el desempeño de la industria del gas en Argentina con anterioridad a las citadas reformas, las causas de los problemas financieros de la ex-empresa pública Gas del Estado y su proceso de p…
Introduction The volatility and contagion characteristic of international financial markets, which have dominated emerging economies during the 1990s, have long historical roots.1/ Indeed, from the mid-1970s to the end of the 1980s, Latin America and other regions in the developing world experienced a long boom-bust cycle, the most severe of its kind since that of the 1920s and 1930s. The shortening but also the intensity of boom-bust cycles have been distinctive features of the recent decade. The latter is reflected, in the words of the Chairman of the Federal Reserve Board, in the fact that …
As mentioned in FAL Bulletin No 167, trade facilitation is still a relatively imprecise concept covering a wide variety of topics, such as: customs issues; technical norms relating to quality standars and control of plant and normal diseases; transport; commercial information interchange and a variety of trade-related services.This broad scope means that an analysis of trade facilitation at the level of an individual country or trade agreement, entails obtaining data froma variety of public bodies, since they are not centralized. Studying trade facilitation in Mercosur is quite com…
Como se señaló en el Boletín FAL N° 167, el término facilitación del comercio corresponde a un concepto todavía insuficientemente delimitado y que se relaciona con una gran diversidad de ámbitos temáticos, tales como son los asuntos aduaneros, las normas técnicas, de calidad, fito y zoo-sanitarias, los transportes, la transmisión de la información comercial y varios tipos de servicios conexos al intercambio comercial.Este hecho implica que para examinar la facilitación a nivel de un país o de un acuerdo de integración, es necesario obtener la información en diferentes organismos pú…
Resumen La producción forestal en la región, es considerada, al lado de la pecuaria, como uno de los sub sectores más dinámicos en el conjunto de actividades agro industriales. Sin embargo, al analizar el comportamiento de la producción forestal y de las transacciones internacionales se constata un cambio de tendencia en la evolución reciente indicando una desacelaración en las tasas de crecimiento. Con el propósito de evaluar las perspectivas de desarrollo de las actividades forestales en los países donde ella presenta cierta importancia, el estudio empezó con el análisis de la estructura pr…
Resumen Este informe ha sido elaborado en el marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre 'promoción del uso eficiente de la energía en América Latina', con e objeto de contribuir al perfeccionamiento de la legislación vigente en Costa Rica, considerando la experiencia acumulada desde la expedición de la Ley N° 7447 sobre Regulación del uso racional de la energía y las iniciativas legislativa de otros países de dentro y fuera de la región.El informe comprende dos trabajos realizados por los consultores Lidiette Figueroa y Rogelio Sotela que fueron discutidos en un seminario realiz…
Resumen
Este informe tiene por objeto analizar el rol que desempeña el Uso Eficiente de la Energía (UEE); en la política energética nacional, así como discutir y evaluar la necesidad de implementar una Ley Marco para la promoción del Uso Eficiente de la Energía, incorporando las opiniones y sugerencias de los distintos sectores involucrados en la temática.
El trabajo concluye con la presentación de un Proyecto de ley de Uso Eficiente de la Energía, que actualmente se encuentra en el ámbito parlamentario para su discusión y modificaciones definitivas.
Para cubrir los diferentes aspectos, se pro…
Resumen La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente. La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores má…
Urban transport in the largest Latin American and Caribbean cities consumes about 3.5% of regional GDP — a percentage that is inflated by the effects of traffic congestion. In addition to the costs of congestion in terms of lost economic efficiency, there are also negative consequences in terms of social cohesion. The phenomenon of traffic congestion, which is caused mainly by relatively wealthy car drivers, lengthens journey times and, more importantly, forces up public transport fares. Owning a car is one of the fruits of human progress; using it in conditions of acute congestion or contamin…