Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento es el resumen de una serie de cuatro estudios relacionados con el tema en la región y para los que se ha utilizado información de las encuestas de hogares. Estos traba…
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el cuarto de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Colombi…
Resumen El presente documento presenta los resultados del análisis de la distribución factorial del ingreso realizado para el periodo 1984-1996 dentro del marco del proyecto de CEPAL 'Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa'. En este documento se establece que las principales reformas económicas que orientaron la economía mexicana a un sistema de mercado ocurrieron entre 1989 y 1992, generando una estructura sectorial con un uso más intensivo de capital físico y capital humano.La descomposición del coeficiente de variación y del índice de Theil indica que lo…
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…
Resumen El documento examina el vínculo entre desempeño económico y pobreza en Honduras, destacándose que el buen desempeño económico es una condición necesaria para sustentar una estrategia de reducción de la pobreza, pero que ello no es suficiente para superar, en un plazo razonable, un fenómeno estructural que afecta a una fracción muy elevada de la población del país. Se hace un análisis de la relación entre la evolución macroeconómica y los determinantes claves de la pobreza y se destaca la incidencia en ésta del crecimiento del producto por habitante, la evolución del empleo y del desem…