Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Revista de población de la CEPAL examina en su nueva edición los impactos del COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región

1 de fevereiro de 2021|Notícias

El número 111 de las Notas de Población analiza con especial interés las vulnerabilidades que se han hecho más visibles en medio de la emergencia sanitaria.

Una diversidad de estudios y reflexiones sobre los impactos del COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región, con especial énfasis en las antiguas y nuevas vulnerabilidades que se han hecho más visibles en medio de la emergencia sanitaria, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El número 111 de esta publicación de gran tradición en la región se hace eco del inédito momento que vive no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus.

La nueva edición está integrada por nueve artículos, siete sobre COVID-19 y dos sobre los temas habituales de la revista. Tres de ellos son sobre Chile y tres sobre México, mientras que los tres restantes corresponden a Argentina, Brasil y Colombia.

El primer artículo de esta edición pertenece a Alejandro Canales, autor del trabajo “La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile)”. Según el autor, la pobreza y la precariedad de las condiciones de vida constituyen verdaderos caldos de cultivo de modos de vulnerabilidad social y demográfica que potencian, a su vez, el impacto del virus en las condiciones de salud y de muerte de la población.

Báltica Cabieses, Florencia Darrigrandi, Alice Blukacz, Alejandra Obach y Claudia Silva son las autoras del artículo “Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla”. Las autoras exploran los factores asociados con sentirse preparado para enfrentar la pandemia de COVID-19 entre la población venezolana en Chile. Para ello utilizaron una aproximación cuantitativa transversal a partir de la aplicación de una encuesta en línea para migrantes internacionales en ese país.

El tercer trabajo, titulado “Percepciones acerca del futuro de la salud y el COVID-19 en el marco de la planificación de objetivos sanitarios 2021-2030 en Chile”, fue elaborado por las investigadoras Irene Agurto, Ximena Sgombich, Gina Correa y Javiera Pacheco Silva. Se trata de un estudio cualitativo cuya información fue recabada mediante talleres de planificación participativa sobre los problemas de salud a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década, identificados por una población de estratos socioeconómicos bajos al inicio de la pandemia de COVID-19.

Leandro Mariano González y Sonia Alejandra Pou son los autores del trabajo referido al COVID-19 en Argentina, “Estimación del exceso de mortalidad por COVID-19 mediante los años de vida perdidos: impacto potencial en la Argentina en 2020”, en el que los autores se proponen evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la epidemia de COVID-19.

Héctor Hernández Bringas es el autor del primer trabajo sobre México, uno de los países más golpeados por la pandemia. El artículo “COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico”, tiene como interés principal explicar la evolución de la pandemia de COVID-19 en el país y describir su distribución territorial, así como algunas de las características de las instituciones de salud nacionales.

Mauricio Fidel Mendoza-González es el autor del segundo trabajo sobre México, “Rezago social y letalidad en México en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una aproximación desde la perspectiva de la salud colectiva en los ámbitos nacional, estatal y municipal”. El trabajo se propone relacionar la expresión de perjuicio a la salud por el COVID-19 observado a partir de un análisis de la letalidad como un indicador integral de daño máximo, que puede verse afectado por las condiciones basales de la persona (comorbilidades y factores de riesgo), las condiciones del colectivo (estatus demográfico), así como por el potencial efecto que pudiera atribuirse al nivel de acceso a los servicios de salud.

El siguiente artículo de este número corresponde a la tercera y última colaboración sobre México, elaborada por Araceli Ortega Díaz, Carmen Armenta Menchaca, Héctor A. García López y Joaquín R. García Viera, “Índice de vulnerabilidad en la infraestructura de la vivienda ante el COVID-19 en México”. Esta investigación constituye un interesante ejercicio metodológico con miras a detectar la vulnerabilidad de las viviendas mexicanas frente al COVID-19 a partir de un índice multidimensional, que permite medir esa situación en las viviendas precarias.

El siguiente artículo “Comportamiento reproductivo y anticonceptivo de dos cohortes de mujeres de una región de frontera agrícola en la Amazonia brasileña”, es el primer trabajo en este número que corresponde a los temas habituales de la revista y fue elaborado por Juliana Vasconcelos de Souza Barros, Laura Lídia Rodríguez Wong y Alisson Flávio Barbieri. En este trabajo las autoras se proponen evaluar las estrategias que subyacen al comportamiento reproductivo y anticonceptivo de dos cohortes de mujeres, en las etapas de evolución y consolidación de una región fronteriza agrícola en la Amazonia brasileña, en el período comprendido entre 1986 y 2015.

El número 111 de las Notas de Población concluye con el trabajo de Carlos Astudillo Mendoza y Manuela Carmona González titulado “Impacto del mercado laboral en la tasa de suicidio en Colombia, 2010-2018: aproximación desde un modelo multinivel”. El objetivo principal del estudio es examinar la relación existente entre el mercado laboral y la tasa de suicidios para 24 departamentos de Colombia, y constituye una aproximación inicial para estudiar el suicidio a partir de estructuras multinivel, en que los autores reconocen graves limitaciones de información a nivel individual, lo que tiene consecuencias en los resultados del sistema metodológico propuesto.

Notas de Población es una publicación semestral con más de 45 años de trayectoria que tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo.