La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad
en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la
Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas
de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y
44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización
y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo
de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres
a edad…
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina)
durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje
exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los
nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre
noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un
año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan
los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de
pro…
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal
de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se
observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la
primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen
un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al
controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo
medio se…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…
The evaluation of social well-being requires adding other indicators, including other social inequality indicators, to the Gini index on income. Recognizing and measuring the multiple dimensions of social inequality is a necessary precondition for overcoming the trap of high inequality and low social mobility and social cohesion in which Latin America and the Caribbean is caught and which hinders the region’s progress towards sustainable development, Alberto Arenas de Mesa, Director of the Social Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), empha…
La evaluación del bienestar social requiere añadir otros indicadores, incluidos otros indicadores de la desigualdad social, al índice de Gini de ingresos. Reconocer y medir la desigualdad social en sus múltiples dimensiones es condición necesaria para superar la trampa de alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social en la que está sumida América Latina y el Caribe y que obstaculiza los avances de la región hacia el desarrollo sostenible, planteó Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la cl…
“Crear sistemas de pensiones no contributivos y fortalecer los ya existentes en los países de la región puede aportar decididamente al objetivo civilizatorio de erradicar la pobreza en la vejez, así como a reducir significativamente las desigualdades y garantizar niveles de ingresos protegidos en esta etapa de la vida”, señala el libro Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad, lanzado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante un evento paralelo organizado conjuntamente con la Cooperación Alem…
Poner el foco en la primera infancia es fundamental para el desarrollo social inclusivo. A pesar de los avances de las últimas décadas, especialmente a través de políticas de atención integral de la infancia, niñas y niños de entre 0 y 8 años siguen siendo afectados por la pobreza de manera desproporcionada. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) profundizó las desigualdades y tuvo un efecto muchas veces poco visible en esta primera etapa del ciclo de vida. Con un enfoque en la salud maternoinfantil y la educación, este documento tiene como objetivos analizar el impacto de la pan…
Latin America and the Caribbean needs to comprehensively address at least five factors underlying social inequality in the region, starting by increasing economic growth through new-generation productive development policies, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), José Manuel Salazar-Xirinachs, sustained today at the inauguration of the Fourth Regional Seminar on Social Development “Social Protection and Inequality: Latin America and the Caribbean towards the Second World Summit for Social Development of 2025”, which is taking place thro…
América Latina y el Caribe requiere abordar de forma integral al menos cinco factores detrás de la desigualdad social en la región, partiendo por elevar el crecimiento económico a través de políticas de desarrollo productivo de nueva generación, planteó hoy el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, en la inauguración del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social "Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025", que se celebra hasta el …
The Santiago Commitment was adopted at the fourteenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Americas and the Caribbean Regional Office of the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN-Women) and the Government of Chile, and held in Santiago from 27 to 31 January 2020.…
El Compromiso de Santiago fue aprobado en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y el Gobierno de Chile y celebrada en Santiago del 27 al 31 de enero de 2020.…
Parliamentary representatives from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, the Dominican Republic, Mexico, Paraguay and Uruguay, along with more than 30 regional and international experts, gathered today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile for the First Regional Conference of Parliamentary Committees of the Future.
The event, which is taking place through Friday, June 21, is being organized by ECLAC with support from the Senate of the Republic of Chile and the Parliament of Uruguay. Its main objective is to incre…
Representantes parlamentarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, y más de 30 expertos regionales e internacionales, se dieron cita hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para la Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias.
El evento, que se desarrollará hasta este viernes 21 de junio, es organizado por la CEPAL con el apoyo del Senado de la República de Chile y el Parlamento del Uruguay. Su objetivo principal es aumentar las capacidades de p…
Representantes parlamentares da Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, México, Paraguai, República Dominicana e Uruguai e mais de 30 especialistas regionais e internacionais compareceram hoje na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile, para a Primeira Conferência Regional das Comissões de Futuro Parlamentares.
O evento, que acontecerá até 21 de junho, foi organizado pela CEPAL com apoio do Senado da República do Chile e do Parlamento do Uruguai. Seu objetivo principal é aumentar as capacidades de prospectiva legislativa e governança antec…
Representatives of government, the United Nations System, and regional and international organizations participated today in the First Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on South-South Cooperation in Latin America and the Caribbean, which took place at ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile.
The meeting was inaugurated by Luis Fidel Yáñez, Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) – speaking on behalf of the organization’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs – and Mateo Estremé, Director-General of Interna…
Representantes de gobierno, del Sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales participaron hoy en la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realizó en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile.
La reunión fue inaugurada por Luis Fidel Yáñez, Secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -en representación del Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs- y Mateo Estremé, Director General de Cooperación Internacio…