Búsqueda
Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 121, abril de 2017. Autores: José Espinoza-Delgado y Julio López-Laborda.…
Ya está disponible en internet nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo regional de la ONU
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con estudios de especialistas sobre el impacto de los desastres naturales en las economías de la región, la evolución de la pobreza en Nicaragua y la innovación y productividad en las empresas de Perú, entre otros temas. El ejemplar de abril de 2017 de la Revista CEPAL (N⁰ 121) incluye investigaciones de destacados economistas, sociólogos, politólogos y académicos de América Latina y otras regiones, vinculados a r…
ECLAC addresses the situation of persons with disabilities in the Caribbean
With populations ageing and an increasing number of people suffering from non-communicable diseases, the number of people in the Caribbean living with some form of disability is expected to rise in coming years. The prevalence of disability could increase by 30 to 40% between 2015 and 2050. In anticipation of this, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) subregional headquarters for the Caribbean is urging the subregion to take early action. On 11 April 2017, ECLAC Caribbean brought together policy makers in the fields of disabilities, social development and human r…
Provisional agenda. Eighteenth meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Annotated provisional agenda. Eighteenth meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
CEPAL y Gobierno de El Salvador realizaron taller de expertos sobre migración y protección social
La consideración de la migración como un proceso dinámico en el diseño e implementación de políticas públicas es crucial para reducir las desigualdades sociales en la región, coincidieron autoridades, funcionarios, representantes de organismos internacionales y especialistas en la reunión de expertos Migración y protección social en América Latina: hacia un marco de análisis, realizada los días 5 y 6 de abril en la Casa Presidencial de El Salvador. El taller fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Técnica y de Planificación de la Preside…
Report of the Thirteenth Session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Informe de la Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Final assessment report. Assessment of development account project 12/13 AE: Time for equality: strengthening the institutional framework of social policies
Intergovermentally Agreed Conclusions and Recommendations of the First meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development
Conclusiones y Recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la Primera Reunión del Foro de los paises de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Impacto social y económico de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México
América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo, sin embargo, tiempo se observa un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocido como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas –de exceso y déficit– coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global de mayor atención puesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como de evidencia científica contundente respecto del rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mundial de enfermedad, la C…
Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo
En América Latina los sistemas de protección social adolecen de profundas segmentaciones y desigualdades, y varios de ellos enfrentan graves crisis de legitimidad como consecuencia de promesas incumplidas. Para emprender reformas que permitan encarar la complejidad de los sistemas existentes, fortalecer su ethos redistributivo y solidario y mejorar la calidad de los servicios es indispensable forjar amplias coaliciones políticas. En este libro se tratan los avances y desafíos de los sistemas de pensiones y salud, y se razona acerca de la necesidad de que el cuidado sea un nuevo pilar de la pro…
Caracterización de la participación laboral en Chile
En este documento se caracteriza la participación laboral de distintos grupos poblacionales en Chile mediante la revisión de literatura especializada así como de un análisis estadístico que toma como fuente de datos la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del año 2015 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del mismo año.…
Nicaragua: trend of multidimensional poverty, 2001-2009
This paper estimates multidimensional poverty in Nicaragua between 2001 and 2009, using data from the three most recent standard of living surveys that are available (2001, 2005 and 2009), and mainly following the methodology proposed by Alkire and Foster (2007 and 2011). For that purpose, 10 dimensions and three weighting systems are used: equal-weightings and two other systems based on the data themselves, one based on the first principal component scores, and the other based on the relative frequencies of dimensional deprivations (both of these systems are new to Nicaragua). Overall, the re…
Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009
En el presente trabajo se estima la pobreza multidimensional en Nicaragua entre 2001 y 2009 con los datos de las últimas tres encuestas disponibles de medición del nivel de vida (2001, 2005 y 2009) y siguiendo, principalmente, la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011). Para ello, se utilizan diez dimensiones y tres sistemas de ponderaciones: el sistema de ponderaciones iguales y dos sistemas de ponderaciones desde los propios datos, uno a partir de las puntuaciones del primer componente principal y otro a partir de las frecuencias relativas de las privaciones dimensionales (am…
Santiago Chile: city of cities? Social inequalities in local labour market zones
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
How did Costa Rica achieve social and market incorporation?
In 1980, just before the debt crisis and in contrast with the experience of the rest of Latin America, almost all Costa Ricans had formal jobs and high-quality social services. To explain this double social and market incorporation, the present article calls into question the role of land distribution, high-quality public institutions and democracy. Instead of these, it focuses on the State-building process whereby a small emerging elite of business owners and urban professionals, drawing on and adapting international ideas, used public policy to deal with social conflict and expand their own …