Búsqueda
Mercados de tierras rurales en la República Dominicana
Resumen Un sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación d…
Funciones básicas de la planificación
Resumen Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país (agentes, agencias, sujetos, conocimientos, proyectos político, procedimientos, asignación de recursos, imagen-objetivo, institucionalidad y otros), los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básicas e insustituibles de planificación, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma …
Función de evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos
Resumen Por gestión integral se entiende la articulación permanente de los procesos de planeación, ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y permiten el rediseño continuo de las acciones públicas. La necesidad de evaluar las acciones del Estado en los países de América Latina surge de tres tipos de situaciones: (i) la importancia de introducir mayor racionalidad en los ajustes o correcciones fiscales, lo que supone un adecuado conocimiento de las actividades del sector público y de su impacto para efectuar los recortes de manera diferenciada y según prioridades bien establecida…
Desarrollo metodológico de proyecto a nivel de perfil: reposición consultorio San José de Melipilla: estudio de caso
Reformas das instituições fiscais: reflexões sobre o caso do Brasil
Resumo As instituições fiscais do Brasil passaram por profundas reformas ao longo das duas últimas décadas. Essas reformas tiveram por objetivo unificar e universalizar o controle e tornar mais visível para a sociedade a atuação do governo na gestão dos recursos públicos. A despeito dos inegáveis avanços obtidos persistem algumas disfunções que impedem a consolidação do equilíbrio das finanças públicas em bases permanentes. O presente texto tem por finalidade analisar os principais avanços verificados no período 1979-97, identificar as causas que dificultam — depois de quase vinte anos de refo…
Función de coordinación de planes y políticas
Resumen Hoy, en América Latina, la planificación aparece como más necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente para superar los retos del momento. Los retos -internos y externos- exigen avanzar en la construcción de un balance dinámico entre eficiencia, equidad y democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad técnica, es fundamentalmente política: la de poner en perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Una visión estratégica exige la definició…
Desarrollo metodológico de proyecto a nivel de perfil: construcción del Liceo Integrado de Codegua: estudio de caso
Desarrollo metodológico de proyecto a nivel de perfil sobre disposición final de residuos sólidos urbanos en la provincia de San Antonio: estudio de caso
Pavimentando el otro sendero: tierras rurales, el mercado y el Estado en América Latina
Resumen En la mayoría de los países de América Latina, los temas relacionados con la tenencia de tierras ocupan un lugar destacado en el programa político. En la búsqueda de soluciones para este problema, ha llamado considerablemente la atención en los últimos años el mecanismo de mercado como un sistema potencialmente capaz de producir una distribución más eficiente y equitativa no sólo de recursos, sino también de oportunidades económicas. Estos cambios se evidencian, por ejemplo, en recientes reformas legales importantes en Bolivia, México o Perú. Este artículo sostiene, sin embargo, que no…
Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano plazo
Resumen En este trabajo se presentan diversas propuestas para orientar la futura evolución de las políticas tributarias y de gasto en Centroamérica en el marco de una estrategia de transformación productiva con equidad. El punto de partida lo constituyen las ideas de la CEPAL en materia fiscal. Estas ideas se proyectan sobre la realidad actual de los países centroamericanos para deducir orientaciones e instrumentos específicos que puedan apoyar la futura evolución de la política fiscal del área. Las grandes necesidades de inversión pública, aunadas a la relativa inflexibilidad de los rubros má…
Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina
Resumen En este trabajo se plantea, por un lado, una revisión de los aspectos conceptuales y analíticos que deberían orientar un proceso de reforma de la administración financiera pública y, por otro, se evalúan las experiencias de implantación institucional de los nuevos sistemas, buscando identificar sus factores de éxito. Así, en la primera parte del documento (secciones I a IV); se destacan visiones alternativas para conceptualizar un sistema de administración financiera pública. Seguidamente, se plantean los principios básicos que enmarcan el nuevo modelo de gestión: interrelación de sist…
CDCC - Twenty-Five Years of Cooperation and Development: 1975-2000
The fiscal impact of trade liberalization and commodity price fluctuation: the case of Dominican Republic, 1980-1998
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
Descentralização, desenvolvimento local e crise da federação no Brasil
Resumo executivo Este documento tem como objetivo realizar uma análise de caráter geral da situação atual do processo de descentralização no Brasil, procurando identificar os condicionantes para o fortalecimento das experiências de desenvolvimento local. Para isto, examinam-se inicialmente algumas especificidades do processo de descentralização em um contexto de um estado federal - como o Brasil - e destacam-se algumas relações relevantes entre o desenvolvimento local, a descentralização, o federalismo e a globalização. Na segunda parte do trabalho, procuramos diferenciar a descentralização &#…
Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual
Resumen En el contexto de las reformas de modernización del Estado y de estrategias de reestructuración productiva que vienen adelantándose en los países de América Latina, resalta la creciente importancia de las economías locales. El desarrollo económico de los distintos países sigue siendo territorialmente concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible aprovechar el potencial productivo de los distintos territorios, lo que a su vez constituye una de las causas de aumento de la pobreza. De esta manera, la discusión sobre la función que tienen las localidades en la promoció…
Integración regional, desarrollo y equidad
Introducción En los albores del próximo siglo, la trama de compromisos integradores suscritos en las Américas quedará reducida a cinco tratados fundamentales clasificables, según se propone en este trabajo, en dos grandes tipos. De un lado a nivel hemisférico el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (tipo A:'); absorberá a todos los actuales tratados similares que están vigentes. De otro lado a nivel subregional sobrevivirán cuatro tratados (tipo B );: el Mercado Común del Sur, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común Centroamericano, y la Comunidad del Cari…
El mercado de tierras en dos provincias de Argentina: La Rioja y Salta
Resumen Este informe se basó en informaciones cualitativas y cuantitativas obtenidas tanto a nivel nacional como de dos estudios de caso: Los Llanos de la Provincia de La Rioja y Los Valles Calchaquíes de la Provincia de Salta. Aquí también se incorporó a modo comparativo la zona del bolsón de Arauco y Chilecito en la Provincia de La Rioja por su gran importancia actual en el mercado de tierras rurales en esta provincia. En ambos casos se realizaron visitas de campo y entrevistas locales. En la primera parte del estudio se realizó un detallado análisis del marco legal vigente en el país al mom…
Proyecciones latinoamericanas 1999-2000
Resumen A fines de 1998 existía la convicción de que la región había pagado un costo significativo para enfrentar los impactos de las crisis asiática y rusa. Se preveía, especialmente para los países de América del Sur, un primer semestre de 1999 recesivo y una recuperación en la segunda mitad del año. Existían, además, dudas en torno a las perspectivas de Brasil y se confiaba en que una ayuda externa, ya prácticamente negociada, lograría evitar una devaluación brusca. En esas circunstancias se preveía un crecimiento muy reducido y se advertía que si la situación de Brasil empeoraba, la región…
Privatización portuaria: bases, alternativas y consecuencias
Resumen Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comer…