Búsqueda
La crisis financiera internacional: una visión desde la CEPAL = The international financial crisis: an ECLAC perspective
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
La crisis financiera internacional: una visión desde la CEPAL = The international financial crisis: an ECLAC perspective
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
Inversiones en infraestructura vial: la experiencia argentina
Resumen La infraestructura vial fue uno de los primeros sectores que incorporaron, durante la década de 1990, inversiones privadas de riesgo bajo la modalidad concesionada de gestión en la Argentina. Este aporte privado fue -excepto en los accesos a la ciudad de Buenos Aires- complementado por esquemas de soporte estatal, como subsidios operativos y aportes directos a la construcción de las obras. Asimismo, el sector vial recibe financiamiento de organismos multilaterales de crédito, como el BID, el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones. El cambio estructural representado por el sist…
Relación del intercambio y desarrollo desigual
Este artículo no se encuentra disponible en formato digital.…
Heterogeneidad estructural y empleo
Esta es una versión revisada de un documento preparado para el seminario Modelo y políticas de desarrollo: Un tributo a Aníbal Pinto , organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico (BNDE);. Río de Janeiro, 22 y 23 de junio de 1998…
Revista de la CEPAL - Número. Extraordinario: CEPAL cincuenta años
Previsión y manejo de las crisis financieras = Preventing and handling financial crises
Previsión y manejo de las crisis financieras = Preventing and handling financial crises
Chile's macroeconomic policies in the 1990s as seen from the vantage point of the Central Bank
Abstract This study describes and analyses the design, implementation and results of the macroeconomic policies pursued by the Central Bank of Chile during the first half of the 1990s. An introductory section is followed by an explanation of the significance of macroeconomic equilibria from the standpoint of the Central Bank of Chile. The following section describes the objectives of the Central Bank and how it has interpreted the achievement of internal and external balances. The fourth section provides an overview of the institutional, structural and cyclical conditions which set the Chilean…
La reforma del sector público en Nueva Zelandia y su interés para los países en desarrollo
Uso productivo de las remesas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
Resumen El presente documento constituye el informe preliminar del proyecto Remesas y economía familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para ampliarlo y mejorarlo. Para la realización de este estudio, el autor y consultor principal del proyecto —el Sr. Federico Torres Arroyo— llevó a cabo trabajos de campo en los cuatro países centroamericanos estudiados, y visitó asimismo las cinco ciudades de los Estados Unidos que concentran la mayor cantidad de migrantes centroamericanos: Los Ángeles…
Sistemas tributarios de los gobiernos locales en el Istmo Centroamericano
Resumen En esta publicación se describen y analizan los sistemas de financiamiento de los gobiernos locales del Istmo Centroamericano y, específicamente, los regímenes tributarios municipales y las modalidades de transferencias de los gobiernos nacionales a los municipios. Para una mejor comprensión del contexto y de la realidad de cada país, se han tratado de resumir las principales características del régimen municipal y de los programas de reforma y descentralización del Estado que se están desarrollando en el área. También se ha hecho un esfuerzo especial por recopilar y presentar informac…
Regulación e inversiones en el sector eléctrico argentino
Resumen Este documento se centra en el estudio del impacto de la reforma al sector eléctrico argentino, sobre el proceso de inversión y crecimiento sectorial. Para ello se efectúa una evolución histórica del sector, analizando la situación previa y post-reforma del proceso de privatización. Se incorpora posteriormente el análisis del marco regulatorio y su impacto sobre la estructura de mercado. Ello, junto con las características específicas económicas y tecnológicas de la industria de la electricidad, contribuyen a la determinación de las inversiones realizadas y futuras. Con respecto a las …
La descentralización fiscal en México
Resumen El proceso de Descentralización Fiscal que se instrumenta en México ha logrado dinamizar las relaciones fiscales intergubernamentales del País y fortalecido su Sistema de Coordinación Hacendaria. Las principales medidas adoptadas son el aumento de las Participaciones federales a estados y municipios, la liberación de algunas fuentes tributarias federales a estos, y la transferencia de recursos y funciones federales de gasto. Los grandes desafíos de este proceso son lograr un equilibrio en la división de funciones y recursos financieros entre los tres ámbitos de gobierno: Federal, Est…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1997-1998 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1997-1998
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1997-1998 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1997-1998
Honduras: políticas sociales, macroeconomía y base productiva
Chile: las inversiones en el sector minero, 1980-2000
Resumen El presente documento forma parte de un conjunto de estudios sectoriales sobre el proceso de inversión en Chile. Está centrado en el análisis del impacto del modelo económico iniciado en la década de 1970 y en las reformas estructurales que lo caracterizan. En el caso del sector minero, la reforma institucional se inicia en 1974 con el Decreto DL600 o Estatuto a la Inversión Extranjera, pero es recién a partir de la instauración de la Ley Minera en 1980, que comienzan a ingresar capitales al sector. Dados la magnitud de los recursos involucrados y el tiempo requerido para la madurez de…
Las reformas del sector de telecomunicaciones en Chile y el comportamiento de la inversión
Resumen Este documento presenta un análisis de las reformas económicas e institucionales enfrentadas por el sector de telecomunicaciones chileno hacia finales de la década de los ochenta, y su impacto sobre el proceso de inversión. En el análisis se adopta un enfoque microeconómico, que relaciona la decisión de invertir de los agentes económicos con la estrategia empresarial y con las señales derivadas del proceso de privatización, de los mecanismos de regulación y de las nuevas estructuras de mercado. Como principal conclusión el estudio llega a que las reformas del sector de telecomunicacion…