Seventy-five years after the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) was founded, reducing the concentration of income and wealth remains one of the key challenges in Latin America. This article firstly reviews the contributions made by ECLAC and Latin American structuralism to the analysis and measurement of the income distribution. It then describes the main trends of inequality in the region from 1990 to the present, and suggests items to be included on the agenda of inequality reduction in the coming years.…
A 75 años de la fundación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reducción de los niveles de concentración del ingreso y la riqueza sigue siendo uno de los principales problemas en América Latina. En este artículo se repasan las contribuciones del estructuralismo latinoamericano y la CEPAL al análisis de la distribución del ingreso y su medición. Posteriormente, se describen las principales tendencias de la desigualdad en la región desde 1990 hasta la fecha y se plantean algunos elementos para la agenda de reducción de la desigualdad en los próximos años.…
Environmental sustainability is a key determinant of the viability of development. Latin America and the Caribbean is imitating a global pattern of unsustainable consumption and production, whose consequences, including environmental degradation, biodiversity and ecosystem loss, and climate disruption, affect the population’s standard of living and limit its potential for growth. This paper presents stylized facts concerning the region’s development model and the way in which sustainability has been addressed in ECLAC thinking, also briefly examining other economic schools of thought. It concl…
La sostenibilidad ambiental es un factor determinante para la viabilidad del desarrollo. América Latina y el Caribe imita un patrón de consumo y producción mundial que es insostenible y cuyas consecuencias, en forma de degradación ambiental, pérdida de biodiversidad y ecosistemas y alteraciones climáticas, afectan la calidad de vida de la población y limitan su capacidad de crecimiento. En el artículo se presentan algunos hechos estilizados del modelo de desarrollo de la región, así como la manera en que se ha tratado la sostenibilidad en el pensamiento de la CEPAL y, someramente, en otras cor…
Latin America and the Caribbean have a structural low-growth problem, which is explained largely by the fact that productivity has not increased, and has even declined, in recent decades. Although productivity growth will require continuous development of a medium- and long-term agenda aimed at improving “fundamentals”, this article proposes a new complementary strategy for growth, transformation of the production structure and employment for the region, based on a deepening of its productive development policies and improving their implementation. To this end, six guidelines are proposed that…
América Latina y el Caribe presenta un problema estructural de bajo crecimiento, que se explica en buena medida por una productividad que no ha aumentado, e incluso ha disminuido, en las últimas décadas. Si bien para incrementar la productividad
será necesario seguir trabajando en una agenda de mediano y largo plazo orientada a mejorar los “fundamentales”, en este artículo se propone una nueva estrategia complementaria de crecimiento, transformación productiva y empleo para la región
basada en profundizar y mejorar la implementación de sus políticas de desarrollo productivo. Para ello, se plan…
Artificial Intelligence offers extraordinary opportunities for accelerating human progress across a range of fields from healthcare and education, to combating climate change and disasters. However, if left unregulated, AI could exacerbate inequalities, undermine human rights and threaten peace.…
This year, 2023, has seen the advent of increasingly powerful Artificial Intelligence systems becoming available to the public, and greater global discourse around the safety and accuracy of these systems. Caribbean countries are actively engaging with the question of how AI systems should be governed to ensure that this powerful technology is used safely, responsibly and ethically, with a focus on accountability, minimizing risks and maximizing benefits.…
The 2023 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, its seventy-fifth issue, consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2022 and analyses trends in the early months of 2023, as well as the outlook for growth for the year and for 2024. It highlights the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance and how these factors will affect economic growth in the coming years.
Part II of this edition analyses the macroeconomic repercussions of climate change on the economies of Latin America and the Caribbe…
En su edición número 75, que corresponde a 2023, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. Se destacan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte del informe se analizan las consecuencias macroeconómicas del cambio climático en las economí…
(English translated version)
The prominent Mexican economist and politician Santiago Levy, a Nonresident Senior Fellow at the Brookings Institution, gave a keynote lecture on Friday, November 24 at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in which he analyzed the state of social protection and productivity in the region.…
El renombrado economista y político mexicano Santiago Levy, fue el séptimo expositor en participar en el Ciclo de Conferencias Magistrales organizado para conmemorar el 75° aniversario del organismo regional de las Naciones Unidas.
Su conferencia se realizó el viernes 24 de noviembre de 2023 en la sede central de la CEPAL en Santiago, Chile.
Más información en http://bit.ly/3SQQIbK…
The United Nations Secretary-General, António Guterres, visited on November 21 the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile for the first time, meeting with the entire staff of the organization and of the UN agencies, funds and programs that work in the country.
António Guterres was received by ECLAC’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs, and by the Resident Coordinator of the UN System in Chile, María José Torres Macho, who welcomed him on behalf of all staff members. Other participants in the meeting include…
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, visitó por primera vez la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, el 21 de noviembre en donde se reunió con todo el personal del organismo y de las agencias, fondos y programas de la ONU que trabajan en el país.
António Guterres fue recibido por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y por la Coordinadora Residente del Sistema de la ONU en Chile, María José Torres Macho, quienes le dieron la bienvenida en nombre de todo el personal. En la reunió…
O Secretário-Geral das Nações Unidas, António Guterres, visitou pela primeira vez a sede central da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile, no dia 21 de novembro, quando se reuniu com todo o pessoal do organismo e das agências, fundos e programas da ONU que trabalham no país.
António Guterres foi recebido pelo Secretário Executivo da CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, e pela Coordenadora Residente do Sistema da ONU no Chile, Maria José Torres Macho, que lhe deram as boas-vindas em nome de todo o pessoal. Na reunião também intervieram Pamela Villalobos…
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, visitó por primera vez la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde se reunió con todo el personal del organismo y de las agencias, fondos y programas de la ONU que trabajan en el país.
Más información en https://bit.ly/3sNSMXp …
Townhall con el Equipo de ONU Chile con motivo de la visita del
Señor António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de CEPAL
21 de noviembre, 2023 – Sala Raúl Prebisch, CEPAL, Santiago
Muy buenas tardes,
Estimado Señor António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas
Estimada Señora María José Torres, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Chile
Estimadas
Pamela Villalobos, Presidenta del Consejo de Personal de la CEPAL
Loreto Flores, Presidenta del Consejo de Personal de la Organización Internacional …
En los últimos años ha aumentado el interés por analizar el impacto de la tecnología y la globalización en el empleo a través de la consideración de las ocupaciones y tareas que son demandadas en el mercado de trabajo. Esta aproximación es útil porque facilita la comprensión de algunos efectos distributivos de la tecnología y la globalización, así como formular políticas para corregir desbalances y/o polarización en el mercado de trabajo. El efecto del comercio internacional sobre el empleo no es trivial para un país como Uruguay, que no basa su competitividad en segmentos de alto contenido te…
En 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario macroeconómico complejo. Se prevé que durante el año continúe el bajo crecimiento económico. En lo que respecta a la inflación, si bien se observa una caída en su dinámica, la tasa permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año. La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una ca…
El objetivo de esta investigación es analizar la existencia de brechas estructurales horizontales y verticales en las áreas de salud y educación en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Las brechas estructurales generan limitantes de largo plazo para avanzar en el crecimiento y desarrollo económico inclusivo y sostenible. Siempre que la información lo permitió, se analizaron las brechas en sus dos dimensiones: horizontales (entre países) y verticales (disparidades dentro de un país).
Los indicadores no se encuentran desagregados para los grupos históricamente discriminados (…