Búsqueda
Updated Economic Overview of Latin America and the Caribbean 2012
This report updates the data and estimates set out in the Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean 2012 (released in December 2012);, and it provides a summary analysis of economic trends on the basis of recent information. The revised statistics and analysis confirm the major trends identified in the Preliminary Overview and put GDP growth in Latin America and the Caribbean for 2012 at 3.0% (the Preliminary Overview projection was 3.1%);. In the following pages, figures and information for the entire year are used to assess the region's external context, main monetary, exc…
Balance económico actualizado de América Latina y el Caribe 2012
En el presente informe se actualizan los datos y estimaciones del Balance Preliminar de América Latina y el Caribe 2012, publicado en diciembre de 2012, y se presenta un análisis resumido de las tendencias económicas sobre la base de información reciente. La actualización de las estadísticas y del análisis permite concluir que se confirman las grandes tendencias identificadas en el Balance Preliminar, lo que incluye un crecimiento del PIB de un 3,0% en América Latina y el Caribe para 2012 (en el Balance se preveía un crecimiento del 3,1%). A continuación, sobre la base de cifras e información …
Evaluación de los Programas de Cooperación Técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2007- 2009. Informe final de evaluación
La presente evaluación analiza los resultados del Programa de Cooperación Técnica CEPAL-AECID 2007-2009 cuyo objetivo fue sfavorecer el análisis, formulación e implementación de políticas e instrumentos que promuevan un crecimiento económico más sólido, más equitativo y menos volátil en América Latina y el Caribe. El objeto de esta evaluación corresponde al Programa de cooperación en el período desde el 2007 hasta el 2009, que fue implementado hasta 2011, y se focaliza específicamente en las áreas temáticas y componentes que tuvieron continuidad a través de dichos años: 1. Políticas macroeconó…
Seminario Internacional Pactos sociales para una protección social más inclusiva: Experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa
Official Launch Fiscal panorama of Latin America and the Caribbean -- March 2013
Fiscal panorama of Latin America and the Caribbean (05 March, 2013) Over the past decade (in particular since 2002), most countries in the region witnessed a substantial increase in their tax burden as a percentage of GDP, together with far-reaching structural changes, including consolidation of the value added tax (VAT), a significant improvement in the share of direct taxes in total tax receipts and a decline in tariffs on international trade. A number of factors contributed to this increase in the tax burden (albeit conditions varied significantly from one country to the other): strong…
Lanzamiento oficial del Panorama fiscal de América Latina y el Caribe -- Marzo 2013
Panorama fiscal de América Latina y el Caribe (05 de marzo, 2013) Durante la última década la mayoría de los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga tributaria como porcentaje del PIB (especialmente a partir del año 2002), junto con profundos cambios estructurales, como la consolidación del impuesto al valor agregado (IVA), una significativa mejora de la participación de los impuestos directos y el declive de los gravámenes sobre el comercio internacional. En este aumento de la carga tributaria incidieron, aunque con diferencias de un país a otro, un mayor creci…
Plan of action for the information and knowledge society in Latin America and the Caribbean (eLAC2015)
Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)
Seminario "Gobernanza Económica Global"
Organizado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (MAEC) y la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Columbia (EEUU).…
Madrid, 11 y 12 de marzo de 2013: Seminario "Gobernanza Económica Global"
La División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (MAEC) y la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Columbia (EE.UU), organizaron un Seminario sobre Gobernanza Económica Global, que tuvo lugar en la ciudad de Madrid los días 11 y 12 de marzo de 2013. El Seminario se realizó en el marco del convenio de cooperación existente entre las instituciones, con el objetivo de promover el diseño y la implementación de políticas pú…
La arquitectura financiera mundial y regional a la luz de la crisis
La reciente crisis financiera ha puestode nuevo en el centro del debate mundial la necesidad de contar con una arquitectura financiera internacional adecuada para el mundo de hoy. Este debate abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. En este ensayo se analiza brevemente el papel de las instituciones regionales en la arquitectura financiera internacional, se revisan los cambios que han acontecido a nivel mundial y se reseña la evolución de la arquitectura financiera regional con la que cuenta América Latina y el Caribe…
El desafío de las TIC en Argentina: crear capacidades para la generación de empleo
Este libro presenta un conjunto de estudios articulados sobre el uso y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el tejido empresario argentino, las estrategias empresariales, y la estructura de organización del trabajo y empleo a las que están asociadas. Cabe destacar que varios de sus capítulos se apoyan en un relevamiento sobre el uso y difusión de las TIC realizado durante el año 2010 a unas 1.100 empresas en los principales aglomerados urbanos de Argentina. Este relevamiento constituyó un importante avance para el estudio de la temática, ya que por primera vez el …
Economía digital para el cambio estructural y la igualdad
En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y l…
Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina
El libro “Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina” constituye un esfuerzo inédito en la región por comprender la difusión de las TIC en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla. Los estudios nacionales que comprenden a la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay ofrecen un panorama regional sobre el avance en cuanto al acceso y uso de estas tecnologías en el entramado productivo latinoamericano, mostrando diferencias sustanciale…
Possible transmission of adverse shocks from the recent financial crisis to Central America through trade finance
In this paper we explore trade finance as a transmission channel of adverse shocks to Central America. We analyze data on trade and trade finance flows, and show that they largely follow the same pattern in the region. A contraction of trade finance supply to Central America will affect trade exports negatively, and consequently impact economic growth and jobs. While until now the region has weathered the financial and European debt crises relatively well, shocks may come from a further contraction of lending in developed countries. The lending contraction can arise from losses from the recent…
Política fiscal e inversión: un enfoque sistémico y de crecimiento inclusivo
La acumulación de capital tiene una función insustituible en el crecimiento y, también, en impulsar el desarrollo humano a través de la creación de infraestructura para la salud y la educación. Por ello es natural que en América Latina las iniciativas fiscales para promover la formación de capital hayan ocupado siempre un papel destacado en la agenda de políticas. También lo es que se hayan realizado importantes esfuerzos analíticos para identificar los factores que deprimen o refuerzan el coeficiente de inversión y para diseñar políticas fiscales de promoción de la inversión. Como a lo largo…
Política tributaria para mejorar la inversión y el crecimiento en América Latina
El presente trabajo tiene como propósito revisar los puntos de contacto entre la política tributaria y la inversión en los países de América Latina. En particular, se persiguen los siguientes objetivos específicos: - Revisar los resultados sobre efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios a la inversión en los estudios disponibles para países desarrollados, en desarrollo y de la región. - Identificar los distintos tipos de incentivos tributarios a la inversión que se utilizan en los países de Latinoamérica. - Revisar las metodologías que miden la efectividad (en función de su objeti…
Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe: conferencias magistrales 2011-2012
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL durante 2011 y 2012. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas conferencias magistrales dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la CEPAL a lo largo de los últimos sesenta años.…
Banda ancha en América Latina: más allá de la Conectividad
Con base en el modelo del sistema de banda ancha desarrollado por los mismos autores en 2010 en su libro Acelerando la revolución digital, en el presente documento se analiza la evolución de esa tecnología en América Latina, se evalúan los efectos económicos de su expansión, se estudian las políticas públicas para su masificación y se discute el futuro del ecosistema. Las consideraciones de política se centran en los planes nacionales de universalización y el debate sobre la neutralidad de la red. El estudio de las tendencias recientes se focaliza en el avance de la computación en la nube y l…