En este artículo se analiza el papel del Estado, las instituciones y
los mercados financieros en la financiación del desarrollo económico, y
en especial el papel de los bancos de desarrollo. Se examinan brevemente
los límites del enfoque convencional actual sobre los problemas
de financiación del desarrollo. Se hace hincapié en las asimetrías de
información como causa de racionamiento del crédito y de mala distribución
del ahorro. Luego se presenta un análisis del papel del Estado y de
los mercados en la financiación del desarrollo, así como una agenda de
políticas que surge de la postura dife…
Este artículo examina dos procesos que están afectando las características
de la pobreza en la ciudad de Montevideo: el debilitamiento
de los vínculos de los trabajadores menos calificados con el mercado de
trabajo y la creciente concentración de esos trabajadores en barrios con
alta densidad de pobreza. Los resultados, si bien están lejos de ser
concluyentes, sugieren la conveniencia de investigar más a fondo la
relación entre las transformaciones en la morfología social de las ciudades
y la segmentación de sus mercados de trabajo. De corroborarse las
tendencias a una polarización creciente e…
This article examines the role of the State, institutions and financial markets in the financing of economic development, and in particular the role of development banks. It touches on the limitations of today's conventional approach to development financing problems. It stresses information asymmetries as a cause of credit rationing and the poor distribution of savings. It also offers an analysis of the role of the State and markets in development financing, together with a policy agenda suggested by the different approach set forth here. It concludes with
some considerations concerning …
This article looks at two processes that are affecting the
characteristics of poverty in the city of Montevideo: the weakening of lower-skilled workers' attachments to the labour market and the growing concentration of such workers in neighbourhoods with a high density of poverty. While far from conclusive, the results suggest the advisability of further research into the relationship between changes in the social morphology of cities and the segmentation of their labour markets. If further research confirms both a tendency towards growing polarization in the spatial distribution of socia…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
This work attempts to assemble and synthesize some results of the first phase (2000-2003) of the REDIMA project implemented in Latin America by ECLAC in cooperation with the European Commission, which provided technical support as well as co-financing for the project. REDIMA is the acronym of the Spanish and Portuguese name of the Macroeconomic Dialogue Network (Red de Diálogo Macroeconómico), which was conceived and implemented in the three main subregions of Latin America between the end of 2000 and end of 2003 by the ECLAC- United Nations headquarters in Santiago, Chile. This volum…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
¿Pueden las mujeres ocupadas en el sector ir tan lejos como sus capacidades y deseos lo permitan? ¿Es su inserción distinta a la de los varones? El estudio responde estas interrogantes mediante una investigación que combina el análisis estadístico con la recolección de información, interpretaciones y propuestas de los actores gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el empleo sectorial. En Costa Rica el sector emplea un 2% de la población económicamente activa y las mujeres representan el 40.4% de los ocupados. Es un sector cuantitativamente pequeño pero cualitativamente atract…
El presente estudio tiene por objetivo contribuir a la identificación de oportunidades para elevar la efectividad de las políticas ambientales desde el punto de vista de los requerimientos de coordinación interinstitucionales y de los instrumentos de política al alcance de las autoridades, a fin de minimizar los costos económicos y sociales en que incurre la sociedad para alcanzar sus metas de calidad ambiental. Se argumenta que desde la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2000, el país ha avanzado en la creación de espacios formales e informales de coordi…
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se p…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …
Resumen Traditionally, economic literature has treated macroeconomic theory separately from the evolution of the microeconomic structure. However, the structure of the economy cannot be explained in terms only of macro factors or only of micro factors since each has a major influence on the other. It is important, therefore, to develop a greater linkage between the two in order to arrive at a better understanding of the interactions between macro factors and the microeconomic structure, especially the links between changes in macroeconomic policy and entrepreneurial decisions and firm…
Resumen En este documento se presenta una metodología para la delimitación de lo que denominamos Áreas Económicas Locales (AEL), y la caracterización y análisis de tres casos. Se obtuvieron indicadores relativos a la estructura y la evolución del empleo de las AEL de Olavarría, Rafaela y San Nicolás. El estudio de estas áreas reveló su especialización manufacturera y a su vez una concentración de ésta en una o dos ramas principales. Por otra parte, se muestra el porcentaje del empleo y su distribución en empresas de distinto tamaño dedicadas a la producción de cada una de las activida…
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la industria de bienes y servicios ambientales como aquella industria que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados a residuos, ruidos y ecosistemas. Esto incluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de los recursos . Sin embargo, al analizar las empresas ambientales de Colombia, Chile y México, se observa que…
Este trabajo proporciona información acerca de la situación laboral de los jóvenes en la última década y los principales desafíos que enfrentan en la sociedad del conocimiento.
En este marco se analiza en primer lugar, la evolución de las tendencias internacionales y latinoamericanas de la inserción laboral de los jóvenes, y los factores asociados al alto desempleo juvenil En segundo lugar, se examina la trayectoria que los jóvenes realizan entre el mundo de la educación y el del mercado de trabajo, describiendo los mejoramientos en los niveles educacionales de los jóvenes en América Latina. A…
La globalización del sector financiero ha impuesto estándares de calidad y normas de competencia que han impactado en las políticas de recursos humanos de las empresas. Uno de los efectos más notables es el cambio en las calificaciones y competencias requeridas.
El sector se ha feminizado porque las mujeres ofrecen altos niveles educacionales, pero en las empresas se desarrollan nuevos y más vedados mecanismos que mantienen a las trabajadoras fuera de los puestos de mayor jerarquía. Las nuevas técnicas de evaluación del personal actúan en ese sentido, ya no se centran en las tareas sino en las…
El presente ensayo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es analizar los orígenes de la economía cubana, su situación actual y las sendas de su futuro desarrollo. En este trabajo se expone una breve historia económica de Cuba que sirve de antecedente a la discusión de sus desafíos y oportunidades en la actual etapa de globalización económica.El autor ha efectuado una periodización de los casi cinco siglos (1510-1998) de quehacer económico del país que comprende siete grandes etapas, a saber: 1) El período colonial (1510-1762), en que España mantuvo su dominio, hasta la to…