La finalidad de todas las administraciones públicas es obtener el máximo bienestar colectivo gestionando los recursos puestos a su disposición, y uno de los instrumentos de mayor importancia para gerenciar las instituciones es el Presupuesto. A su vez, los resultados de la gestión pública dependen de la eficacia con que las entidades del Estado encaren las misiones y objetivos que les han sido encomendados. La particular forma de la hacienda pública uruguaya que utiliza un presupuesto quinquenal -establecido preceptivamente en la Constitución- es el producto de ciertas definiciones realiz…
Las carencias de la protección social en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto la necesidad de políticas fiscales más activas en este ámbito. Aunque el crecimiento económico y el empleo decente son requisitos sine qua non del progreso social, son ineludibles a mediano plazo los requerimientos de financiamiento del gasto público. En este documento, se examinan tres vías para acometer este objetivo. La primera es la superación de la brecha tributaria, pues en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la carga fiscal es inferior a su potencial. La segunda es la construcción…
The aim of this paper is to provide an overview of the gender and social disparities existing in the
agricultural and rural sector in Caribbean economies. In this context, agricultural transformation as
occasioned by the dismantling of preferential trading arrangements is analysed to identify the most
relevant gender discriminatory measures in the current agricultural development policy and
programmes. The analysis seeks to provide the basis for enhancing understanding among policy
makers, planners and rural development practitioners of the gender and social dimension involved
in the formulati…
Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
The long-term growth of economies of the Caribbean Community (CARICOM) exhibits three characteristics. First, the aggregate rate of growth of CARICOM economies has declined over time. Second, the decline is attributed mainly to the Less Developed Countries (LDCs) as the More Developed Countries (MDCs) have in fact improved their growth performance. Third, all economies show a stagnation in growth since the middle of the 1990s. Fourth, a process of increasing divergence characterizes the growth performance of CARICOM economies.…
En la primera parte del libro se aborda la base conceptual para el análisis de los distintos ámbitos de interacción entre la política y la política ambiental en América Latina y el Caribe. En el capítulo I se presenta una revisión de la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y de la diversidad de enfoques con que se han planteado reformas con componentes ambientales en el plano internacional. Se analizan también los desafíos pragmáticos que enfrenta la implementación de estos instrumentos en la región,dada la ausencia en la mayoría de los países de una platafo…
Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
Hernán Frigolett es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Antecedentes La elaboración del conjunto de tablas de insumo producto es un requerimiento importante para lograr conciliar las cuentas de actividades con las cuentas institucionales, y por ello es necesario entonces enfocar el insumo producto como el ámbito analítico de la información básica que permita cre…
The recovery of the economies of MERCOSUR, and the disturbances that the recent crises generated in the region have motivated reconsideration of the medium term prospects of the integration project. This paper tries to contribute to this activity with a brief analysis of regional macroeconomic interactions, and a discussion in broad terms of incentives and restrictions for macroeconomic cooperation in the specific conditions of the region. The themes that play through the discussion are that (i) the lack of a shared concrete perspective about the role of MERCOSUR for the growth of the nationa…
This paper presents a discussion of the major methodological issues relating to some key studies assessing the employment effects of a particular PTA using different methodologies (General and Partial Equilibrium, Gravitational models, Micro simulations, Econometrics using panel data, etc.). In this line, the paper discusses an accounting model for decomposing the ex - post employment performance as related to Latin America Preferential Trade Agreements (PTAs), proposing this method to evaluate the Chile - Mexico PTA as an illustration. The paper defines a research agenda using an Employment e…
Durante los últimos años la Argentina profundizó su proceso de descentralización, tanto de la provisión de los servicios sociales, como de las iniciativas relacionadas con el enfrentamiento a la pobreza. Ese desarrollo es coincidente con el nuevo enfoque de la política social experimentado en otras regiones de América Latina, donde los agentes locales nucleados en los municipios, que se encuentran directamente ligados con las distintas problemáticas, juegan un papel central en la definición, ejecución y evaluación de esas políticas.
Desde la perspectiva fiscal y financiera, el sector municipal…
La propuesta que se presenta en este texto es la de construir sistemas de certificación de competencias en América Latina, que permitan incentivar el incremento de la empleabilidad y productividad de los trabajadores. Ha ocurrido un importante cambio de paradigma en el mundo del trabajo, se enfrenta una mayor inestabilidad y rotación laboral que requiere de una mayor adaptabilidad del trabajador, polivalencia y aptitudes para aprender haciendo. Se pasa del paradigma del cumplimiento de tareas específicas, al cumplimiento de estándares de competencias generales de alto nivel. Estos sistemas de …
Resumen
Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas
dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón
de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el
problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los
principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y
se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin
embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una
significativa segmentación derivada de la existencia de un sector
informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no…
Andrés Schuschny es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue presentado en la Reunión de trabajo sobre Modelización, Matrices de Insumo-Producto y Armonización Fiscal (REDIMA II) organizado por la Red de Diálogo Macroeconómico, en la CEPAL, Santiago de Chile, durante el 29 y 30 de agosto de 2005. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el año 2000, el Departamento de Asuntos …
Francisco Villarreal es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
Existen diversos métodos de ajuste estacional, los cuales son utilizados de manera rutinaria tanto en la producción, como en el análisis de series de tiempo económicas en Bancos Centrales, Oficinas de Estadística, así como en diversas agencias públicas y privadas.
Si bien la disponib…