Since the early 1990s, ECLAC has been advocating a new development paradigm that is better suited to a globalized world of open economies. While retaining the Commission's longstanding focus on seeking out positive synergies between economic growth and social equity as part of a productive modernization process, this paradigm also underscores the importance of enhancing competitiveness, preserving macroeconomic balances and strengthening a participatory and inclusive democratic political system. The idea at the core of this proposal is that the Lati…
Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha generado un amplio debate en torno a sus alcances y resultados. Los sesgos ideológicos presentes en la discusión dificultan el examen de las tendencias y de los resultados obtenidos en el sector agropecuario mexicano en el período 1994-2004. En algunos casos los análisis tienden a centrarse en una sola variable como la causa de los problemas y obstáculos del sector, dejando de lado la complejidad de las fuentes de estos obstáculos. Para otros agentes la apertura comercial aparece como la senda ú…
Resumen
El documento destaca la forma como el proceso de transición demográfica, unido a la dinámica del mercado de trabajo, debiera considerarse en el diseño de los sistemas de protección social. En tanto que el indicador de dependencia demográfica tradicional relaciona el número de individuos en edades inactivas de la población con el número en edades activas, esta investigación elabora una variante para analizar las brechas de protección social en los países de América Latina y el Caribe. Se trata del indicador de dependencia formal, que relaciona el número de individuos dependientes de la …
En este estudio se analiza el impacto de la volatilidad en el crecimiento económico, el empleo, los salarios reales, la pobreza y el gasto público social durante la década de 1990 en los países que conforman el Istmo Centroamericano. Dicho desempeño tiene sus causas tanto en agentes externos como en la inestabilidad de la política macroeconómica, y en factores no económicos, en particular políticos y de desastres naturales. Sin embargo, esta volatilidad no es mayor que la acaecida en períodos anteriores y, además, es moderada con respecto al conjunto de los países latinoamericanos. …
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
Presentación
Suele decirse que el análisis comparado de políticas públicas comparadas pretende responder a dos interrogantes: por qué países similares adoptan políticas diferentes, y por qué países diferentes en múltiples aspectos (políticos, económicos, sociales y culturales); optan por políticas semejantes, y qué es lo que explica los diferentes resultados
La investigación en que se originó el material que compone este libro, justamente, se inscribe en la segunda alternativa, ya que se planteó qué había sucedido con los procesos de reforma llevados a cabo en la región durante los años novent…
Reseña Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ). El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El au…
Aunque los países centroamericanos y del Caribe han estado tradicionalmente abiertos a los flujos de comercio y a la inversión extranjera directa, los procesos de privatización de las empresas públicas a partir de los años ochenta mostraron que la apertura no era suficiente para garantizar la competencia efectiva en los mercados. La desregulación de precios, el aumento de la apertura comercial, las privatizaciones de los monopolios públicos, la liberalización de flujos financieros, entre otros, no produjeron un buen funcionamiento de los mercados. Al contrario, permitieron grandes distorsion…
Contents
Foreword
Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges, José Antonio Ocampo
Reforming the Global Financial Architecture: The Potential of Regional Institutions, Roy Culpeper
Regional Development Banks: A Comparative Perspective, Francisco Sagasti and Fernando Prada
Regional Exchange Rate Arrangements: The European Experience, Charles Wyplosz
European Financial Institutions: A Useful Inspiration for Developing Countries? Stephany Griffith-Jones, Alfred Steinherr, and Ana Tereza Fuzzo de Lima
Macroeconomic Coordination in Latin America: Does It Have a Future? J…
En una realidad en la que la interacción entre el Estado, el mercado y la sociedad, potenciada por nuevas formas de asociación entre los sectores públicos y privado, adquiere una creciente importancia, la gobernabilidad corporativa, la responsabilidad social y la internacionalización productiva constituyen temas de gran relevancia, tanto para la comunidad empresarial como para los formadores de políticas públicas. Por su carácter transversal, pueden ser abordados desde distintos ángulos, lo que le confiere una mayor riqueza al análisis. Tal es la opción de este libro, que cuenta con especialis…
El libro analiza las reformas sectoriales y su impacto sobre la equidad de género, formulando propuestas de política laboral que contribuyan a un ejercicio más efectivo de los derechos y al debate sobre el rol del Estado y el mercado. Además, alerta sobre la escasa vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo, y su nula vinculación con las políticas de género, constatando que la calidad del empleo de las y los trabajadores incide directamente en el otorgamiento del servicio o sea en la calidad de la atención. Los estudios de la publicación muestran que el empleo en el sector salu…
El trabajo que aquí se presenta contó con el apoyo decisivo de la CEPAL, otorgado a través de un convenio entre esta institución y la Sociedad Internacional para el Desarrollo, SID (Capítulo Uruguay);. El convenio se puso en marcha el 1 de abril de 2002. Posteriormente, con mediación de la SID, se lograron colaboraciones adicionales de la ALADI y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá);.
Prólogo
Tengo el gusto de presentar un excelente libro que enriquecerá en varios sentidos a sus, a no dudarlo, muy numerosos lectores.
El estructuralismo latinoamericano cu…
Este documento fue compilado en el marco de las actividades
del proyecto Integración de jóvenes al mercado laboral
(GER/03/099); , ejecutado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL); en conjunto con
la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ); y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ);. Es una coedición de la CEPAL y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-Sede Ecuador.
Presentación
Este trabajo muestra las dificultades, cada vez mayores, de inserción de los jóvenes en el me…
Este trabajo se propone identificar en forma exploratoria algunos efectos de la volatilidad real en Argentina sobre la estructura del sector industrial y la evolución de la microeconomía de las empresas industriales, poniendo el énfasis en que lo sucedido tras el último período de reformas de mercado de los años noventa aporta evidencias para entender por qué la sustentabilidad macroeconómica y la solidez de los fundamentos micro son dos dimensiones mutuamente dependientes. En consecuencia, luego de un breve repaso de la historia del proceso de industrialización en Argentina desde fines del si…
Este documento presenta los hallazgos de un estudio elaborado en el marco del proyecto Políticas laborales con enfoque de género que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo financiero de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El propósito del estudio es analizar desde una perspectiva de género el uso y destino de las remesas recibidas en El Salvador y el impacto de las mismas sobre el trabajo y los derechos económicos de las mujeres, así como sobre los roles y las relaciones de género al interior de la…
Durante los años noventa, las economías de América Latina y el Caribe emprendieron profundos procesos de reforma estructural y nuevas orientaciones de política económica. A la liberalización de los mercados financieros nacionales y el inicio del proceso de apertura comercial, le siguieron la rápida liberalización de las corrientes de capitales con el exterior y, en algunos casos, procesos intensos de privatización de empresas estatales. Este conjunto de reformas propició aumentos del comercio exterior, en particular de las exportaciones, y mayores montos de inversión …
This volume deals with macroeconomic issues and their relationship to growth in emerging economies. Lack of economic growth has been a feature of Latin American economies since the 1980s. In this book the analysis is complemented by two studies focused in East Asia and South Africa. All country cases examined have exhibited low inflation but high instability of economic activity in the 1990s and early 2000s. These cases provide relevant theoretical implications for a broader understanding of real macroeconomic policies in economies vulnerable to the globalization of financial volatility.…
Este libro se publica en el marco de las actividades del proyecto Integración de jóvenes al mercado laboral (GER/03/099), ejecutado por la CEPAL y la GTZ y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania (BMZ) Presentación La juventud latinoamericana actual parece disponer de condiciones sumamente favorables para su desarrollo pleno en los diferentes ámbitos de la vida. En comparación con las generaciones previas, posee niveles más elevados de educación formal, un mejor manejo de las nuevas tecnologías que son determinantes para el desarrollo ec…