1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:51
|
Publicación
This paper examines the impact of inflation and its variability for eight Caribbean countries; Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Grenada, Jamaica, Saint Kitts and Nevis and Saint Vincent and the Grenadines. The paper goes beyond the standard approach to examine the variability of relative prices (VRP) within the context of a threshold effects framework, since it was recognized that whether inflation was low or very high was significant in determining its impact on an economy. The paper employed a panel threshold effects model to capture the non-linear nature of the relationship…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
This study examined the causal link between consumer confidence and GDP in Jamaica and Trinidad and Tobago in the context of the vector autoregression (VAR) methodology. The interest rate and exchange rate were also included in the model as control variables. In the case of Jamaica, remittances were included due to its importance in the economy. The study argued that consumer confidence indices can be useful in economic forecasting, policymaking and business planning in Jamaica and Trinidad and Tobago. This usefulness is, however, built on the assumption that the index leads (or causes) aggreg…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
En vista de las persistentes brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones, los países de la región establecieron políticas de acceso universal, varias de las cuales se fundamentaron en la constitución de fondos dedicados. En la actualidad, el debate está dominado por las políticas de expansión de la cobertura de la banda ancha, que requieren ingentes recursos para poder ser implementadas. Por su parte, la banda ancha puede permitir que el acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de los pobres y excluidos, generalmente aquellos sujetos de las políticas de acceso univers…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
Un an et demi après lee séisme qui a ravagé Haïti en janvier 2010, il est temps de faire le point sur le relèvement et la reconstruction du pays. Signalons, tout d'abord, que selon l'Institut haïtien de statistique et d'informatique (IHSI) le PIB aurait connu une réduction estimée à 5,1 % en termes réels pour l'exercice fiscal 2010, un chiffre bien inférieur aux prévisions (-8,1 %). La hausse de 15 % de la consommation finale effective des ménages —attribuable aux transferts de fonds et aux dons en nature— y est sans doute pour beaucoup. Au plan sectoriel, le secteur agrico…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
En junio de 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la región su propuesta titulada La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, donde se vertieron varios conceptos sobre una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo. Los Estados que hoy tenemos enfrentan un gran déficit y son el reflejo de nuestras contradicciones, de nuestra heterogeneidad estructural, de nuestra larga historia de desigualdades e inequidades, de nuestras azarosas trayectorias políticas y de nuestras inconclusas reformas fiscales. Son Estados que no cuentan con s…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
Prólogo
Em junho de 2010, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe apresentou à região sua proposta intitulada A hora da igualdade: brechas por fechar, caminhos por abrir, na qual se verteram vários conceitos sobre uma nova arquitetura do Estado para o desenvolvimento. Os Estados que temos hoje enfrentam um grande déficit e são um reflexo de nossas contradições, de nossa heterogeneidade estrutural, de nossa longa história de desigualdades e iniquidades, de nossas fortuitas trajetórias políticas e de nossas inconclusas reformas fiscais. São Estados que não contam com suficiente cre…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:51
|
Publicación
En los estudios recientes sobre el gasto público en seguridad y justicia en Centroamérica se arrojan únicamente datos sobre montos presupuestados a nivel institucional, ya que provienen de un estudio sobre los costos económicos de la violencia en la subregión calculados para 2006. Una mejor evaluación del nivel y la tendencia de los gastos en defensa, seguridad y justicia en Centroamérica puede realizarse mediante la clasificación por finalidad y función contenida en el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI en su versión de 2001. Aun cuando en la subregión se ha avanzado en la adopción de es…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
Luego de la contracción experimentada en 2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9% en 2010, aunque como es característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo. En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado (5,9%) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como d…
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
Este trabajo sistematiza las nociones básicas de un conjunto de metodologías, variables analíticas e indicadores para el mejor entendimiento del dinamismo del comercio internacional. Para el desarrollo sistemático del documento, se sigue una línea de trabajo que parte de niveles simples como definiciones de proporciones, porcentajes, tasas de crecimiento anual, análisis de estructura, entre otros, para posteriormente introducir conceptos más profundos de la base analítica del comercio. Se analizan también en bastante detalle los concentos de protección arancelaria y no arancelaria, el vínculo …
1 Oct 2011, 00:00 - 8 Oct 2025, 15:58
|
Publicación
In mid-2011, conditions deteriorated in the industrialized
economies. Early in the year, instability in North Africa
combined with other factors to push up fuel prices. Then,
in March, the tragedy of the earthquake, tsunami and
nuclear disaster in Japan damaged global production chains.
Although the impacts of these factors eased in the second
semester, concern mounted over the threat of default in
Greece, Ireland and Portugal and the repercussions of
such an event for larger European economies. In late July,
the difficulties in securing congressional approval on the
United States public debt …
Este trabajo tiene dos objetivos complementarios. Por una parte, evaluar a partir de las últimas encuestas de hogares cómo ha evolucionado el uso de los servicios de salud por parte de los diferentes grupos de ingreso. Con esto se pretende indagar hasta qué punto se ha revertido la tendencia hacia la segmentación del sistema público de salud, lo cual fue uno de los objetivos de la reforma de la atención primaria implementada en los años noventa. Por otra parte, realizar una proyección del uso de los servicios de salud en los próximos 40 años, con el fin de alertar sobre las consecuencias que l…
La preocupación en ámbitos vinculados al concepto contemporáneo de protección social ha estado presente de diversas formas en el debate político y social a lo largo de la historia de Argentina. Pese a lo anterior, el análisis de las características de la matriz de protección social en la Argentina enfrenta algunas limitaciones. En primer lugar, debido a que el mismo concepto de protección social ha comenzado a ser re-discutido recién en los últimos años y aún coexisten diversos enfoques en su abordaje. En otros términos, los enfoques teóricos que han venido ganando paulatino lugar en el debate…
Between 2003 and 2008 Latin America and the Caribbean (LAC) experienced its most remarkable expansionary period since the 1970s. Yet, LAC countries' productivity gaps widened during this period vis-à-vis industrialized countries (here represented by the United States' manufacturing sector) as revealed in CEPAL (2010). The paper splits up this process and examines the different outcomes observed at the national level for the cases of Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico during these boom years. It examines the composition of productivity divergence in terms of sec…
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.…
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.…
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrad…