Búsqueda
CEPAL participa en Diplomado en Economía y Salud
Organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Chile, con la participación de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL.…
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012
…
Dos décadas de cambios en la equidad del sistema de salud colombiano: 1990-2010
El objetivo de este documento es actualizar, valiéndose de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010 de Colmbia, las estimaciones sobre la incidencia e inequidades geográficas, de género y económicas en el estado de salud, acceso y uso de los servicios de salud en ese país, y sus tendencias durante las últimas dos décadas (1990-2010). El documento está dividido en seis capítulos, incluyendo esta introducción. El segundo capítulo describe el marco conceptual y los indicadores utilizados. Los siguientes tres capítulos presentan los resultados agrupados según acceso, uso d…
Reforma fiscal en América Latina: ¿qué fiscalidad para qué desarrollo?
En este libro se recogen las ponencias presentadas por destacados economistas latinoamericanos en el seminario La reforma de la fiscalidad en América Latina, celebrado en Barcelona los días 7 y 8 de octubre de 2011, en el marco de la Agenda de Desarrollo Iberoamericano. Desde 2004, esta iniciativa, impulsada por el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de diversas empresas patrocinadoras, pretende conjugar la discusión académica con el de…
Informalidad y tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar la equidad
En los últimos años, el estudio del problema de la informalidad en la economía ha adquirido un creciente interés para varias disciplinas científicas y, en ese marco, las relaciones que pueden establecerse entre este fenómeno y la política tributaria de los países aún muestran un amplio espacio para ser explorado. Varios estudios en la materia han presentado claras pruebas de que el sistema tributario influye sobre el tamaño de la economía informal. A su vez, altos niveles de informalidad atentan contra el necesario cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes, erosionando los recurs…
Clase media y política fiscal en América Latina
La clase media latinoamericana ha demostrado a través de las décadas su potencial para afectar la economía y el desarrollo social del continente. Sin embargo, la realidad socioeconómica que enfrenta Latinoamérica no ha permitido que el crecimiento y el desarrollo económico se transmitan de forma adecuada a las clases medias. En este contexto, nos preguntamos hasta qué punto es sostenible el pacto fiscal que ha asociado por décadas al gobierno con la clase media en América Latina. Este pacto fiscal, traducido en impuestos, gasto social, y subsidios, encuentra su mayor base de sustentación en la…
The international financial crisis and its implications for Latin America and the Carribbean
On the occasion of the thirty-fourth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, (San Salvador, August 2012);, the Commission considered it timely to provide the governments and other economic actors in the region with this brief report on the complex international scenario and its potential consequences for the region. The report has two parts. The first examines the current international situation and the outlook for the global economy, focusing on more structural, medium-term issues. The second part assesses the potential impacts for the region in the …
La crisis financiera internacional y sus repercusiones en América Latina y el Caribe
Con ocasión del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, (San Salvador, agosto de 2012);, la Comisión consideró oportuno poner a disposición de los gobiernos y otros actores económicos del ámbito regional este breve informe sobre el complejo escenario internacional actual y sus posibles consecuencias para la región. El documento se divide en dos partes. En la primera se analizan la presente coyuntura internacional y las perspectivas para la economía mundial, con énfasis en los temas más estructurales y de mediano plazo, mientras qu…
Mercado de trabajo y protección social (con referencia especial a México)
El artículo examina el papel menguado de los mercados de trabajo en la articulación fundamental de las garantías sociales, sea con la sociedad, la economía o la política. La ideología neoliberal, la globalización, la demografía y cambios de circunstancias, explican el desplazamiento de los viejos objetivos del empleo y el crecimiento por los de la competitividad internacional. Como consecuencia, los estados de bienestar sufren erosión y grandes grupos de las poblaciones resultan excluidos o pierden voz e influencia en las decisiones políticas. Remodelar los mercados de trabajo conforme a cánon…
Capacitación y fortalecimiento institucional para impulsar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local
En este manual, elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y publicado en el marco de la celebración de sus 50 años de existencia, se plantena una serie de medidas o acciones que los países compromisarios del pacto mundial, especialmente aquellos de la región latinoamericana y del Caribe deben impulsar para avanzar de manera significativa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La lógica del Programa del ILPES se basa en procesos de capacitación-acción inducidos, que ac…
La política de la banca central en la teoría y en la práctica
Tras la ruptura de los convenios de Bretton Woods, muchos bancos centrales centraron su objetivo en estabilizar los precios, a fin de preservar la confianza en sus monedas, mientras que otros objetivos macroeconómicos, como el nivel de empleo y el crecimiento del ingreso pasaron a segundo término o desaparecieron de su agenda. El modelo teórico de la nueva síntesis neoclásica, surgido al inicio del presente siglo, justificó tal omisión, luego de argumentar que bajo ciertos supuestos, la estabilidad de precios implicaba eficiencia en el uso de los recursos productivos. En las últimas dos década…
CEPAL y Gobierno de El Salvador firman convenio para impulsar la igualdad de género
(30 de agosto, 2012) En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, y la Presidenta del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Vanda Pignato, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá establecer mecanismos para el intercambio de experiencias e iniciativas de asistencia técnica relacionadas con el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas para la igualdad de género. El…
Opening ceremony of the thirty-fourth session of ECLAC
Inauguración trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL
Report of the second meeting of the Caribbean Development Roundtable presented to the ministerial dialogue at the twenty-fourth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
Report of the twenty-fourth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
Structural change for equality: an integrated approach to development. Thirty-four session of ECLAC. Summary
In today's complex and changing global context, the Latin American and Caribbean region must persevere, more than ever, in three directions: structural change to underpin progress towards more knowledge-intensive sectors, convergence to reduce internal and external gaps in income and productivity, and equality of rights. This is the integrated approach proposed by ECLAC as a route towards the development the region needs. This implies tackling three major challenges: to achieve high and sustained rates of growth so as to close structural gaps and generate quality jobs; to change consumpti…
Mudança estrutural para a igualdade: Uma visão integrada do desenvolvimento. Trigésimo quarto período de sessões da CEPAL. Síntese
En un contexto mundial particularmente complejo, América Latina y el Caribe requiere, con más fuerza que nunca, perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos. Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el …
Mudança estrutural para a igualdade: Uma visão integrada do desenvolvimento. Trigésimo quarto período de sessões da CEPAL. Síntese
In today's complex and changing global context, the Latin American and Caribbean region must persevere, more than ever, in three directions: structural change to underpin progress towards more knowledge-intensive sectors, convergence to reduce internal and external gaps in income and productivity, and equality of rights. This is the integrated approach proposed by ECLAC as a route towards the development the region needs. This implies tackling three major challenges: to achieve high and sustained rates of growth so as to close structural gaps and generate quality jobs; to change consumpti…