El objetivo del trabajo es: 1) identificar y discutir los temas que afectan el nivel y el patrón de las inversiones de las empresas de servicios públicos regulados, y 2) ilustrar los efectos macroeconómicos y distributivos que estas inversiones tienen sobre otros sectores de la economía y sobre las familias. Para abordar el primer aspecto se elabora un modelo de inversiones en una empresa regulada, poniendo énfasis en la interacción entre modelo regulatorio e incentivos a la eficiencia y capital deseado de largo plazo. Surge así una interacción entre modelo regulatorio (método price-cap o ROR …
Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Resumen
La institucionalidad laboral jugó un importante papel en la modalidad de desarrollo de la posguerra, tanto en América Latina como en los países industrializados. Con la crisis de esta modalidad muchos de sus esquemas de regulación de la producción y distribución perdieron vigor, entre ellos los del mercado de trabajo. En este documento se plantea que la discusión en curso sobre reformas de la institucionalidad laboral latinoamericana debe realizarse en el marco de la presente transformación de la modalidad de desarrollo. En la primera parte del trabajo se presentan las características …
Resumen La reforma institucional de la banca desarrollo se inició en Chile a principios de los noventa y consistió fundamentalmente en la sustitución de los programas de crédito de largo plazo directo por esquemas de financiamiento de segundo piso. En este trabajo se analiza dicha reforma evaluando separadamente cada uno de los programas de crédito y financiamiento emprendidos desde CORFO, la principal agencia gubernamental de desarrollo. Adicionalmente, el trabajo examina el creciente papel de las instituciones financieras privadas en la cobertura de vacíos del mercado de capitales, en partic…
Resumen La infraestructura vial fue uno de los primeros sectores que incorporaron, durante la década de 1990, inversiones privadas de riesgo bajo la modalidad concesionada de gestión en la Argentina. Este aporte privado fue -excepto en los accesos a la ciudad de Buenos Aires- complementado por esquemas de soporte estatal, como subsidios operativos y aportes directos a la construcción de las obras. Asimismo, el sector vial recibe financiamiento de organismos multilaterales de crédito, como el BID, el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones. El cambio estructural representado por el sist…
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
Esta es una versión revisada de un documento preparado para el seminario Modelo y políticas de desarrollo: Un tributo a Aníbal Pinto , organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico (BNDE);. Río de Janeiro, 22 y 23 de junio de 1998…
Abstract This study describes and analyses the design, implementation and results of the macroeconomic policies pursued by the Central Bank of Chile during the first half of the 1990s. An introductory section is followed by an explanation of the significance of macroeconomic equilibria from the standpoint of the Central Bank of Chile. The following section describes the objectives of the Central Bank and how it has interpreted the achievement of internal and external balances. The fourth section provides an overview of the institutional, structural and cyclical conditions which set the Chilean…
Resumen
El presente documento constituye el informe preliminar del proyecto Remesas y economía familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para ampliarlo y mejorarlo.
Para la realización de este estudio, el autor y consultor principal del proyecto —el Sr. Federico Torres Arroyo— llevó a cabo trabajos de campo en los cuatro países centroamericanos estudiados, y visitó asimismo las cinco ciudades de los Estados Unidos que concentran la mayor cantidad de migrantes centroamericanos: Los Ángeles…
Resumen En esta publicación se describen y analizan los sistemas de financiamiento de los gobiernos locales del Istmo Centroamericano y, específicamente, los regímenes tributarios municipales y las modalidades de transferencias de los gobiernos nacionales a los municipios. Para una mejor comprensión del contexto y de la realidad de cada país, se han tratado de resumir las principales características del régimen municipal y de los programas de reforma y descentralización del Estado que se están desarrollando en el área. También se ha hecho un esfuerzo especial por recopilar y presentar informac…
Resumen Este documento se centra en el estudio del impacto de la reforma al sector eléctrico argentino, sobre el proceso de inversión y crecimiento sectorial. Para ello se efectúa una evolución histórica del sector, analizando la situación previa y post-reforma del proceso de privatización. Se incorpora posteriormente el análisis del marco regulatorio y su impacto sobre la estructura de mercado. Ello, junto con las características específicas económicas y tecnológicas de la industria de la electricidad, contribuyen a la determinación de las inversiones realizadas y futuras. Con respecto a las …
Resumen El proceso de Descentralización Fiscal que se instrumenta en México ha logrado dinamizar las relaciones fiscales intergubernamentales del País y fortalecido su Sistema de Coordinación Hacendaria. Las principales medidas adoptadas son el aumento de las Participaciones federales a estados y municipios, la liberación de algunas fuentes tributarias federales a estos, y la transferencia de recursos y funciones federales de gasto. Los grandes desafíos de este proceso son lograr un equilibrio en la división de funciones y recursos financieros entre los tres ámbitos de gobierno: Federal, Est…