El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, participó el lunes 17 de julio en la Cumbre Empresarial Unión Europea – América Latina y el Caribe, que se realiza en el marco de la tercera Cumbre UE-CELAC que se lleva a cabo en Bruselas hasta el 18 de julio, con la asistencia de Jefes de Estado y de Gobierno y altas autoridades de los países miembros de ambos bloques, además de representantes del sector privado, academia y sociedad civil.
En el encuentro de alto nivel, la máxima autoridad de la CEPAL moderó un panel titul…
Los niveles de pobreza y desigualdad en Panamá han disminuido en los últimos 30 años. Sin embargo, en el país existen grandes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales (en el interior del país) realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y se observa que esta desigualdad socioeconómica es de naturaleza estructural.
A pesar de que algunas de las brechas vert…
Los niveles de pobreza y desigualdad en la República Dominicana se han reducido significativamente en los últimos 30 años, si bien continúan siendo elevados. Todavía existen importantes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y entre los diferentes territorios del país, y se observa que esta desigualdad socioeco…
En este documento se analiza la manera en que las normas sociales de género afectan la inclusión financiera de las mujeres en la República Dominicana. Los resultados de este estudio indican que las mujeres están en desventaja con respecto al acceso y uso de servicios financieros. Las normas sociales de género influyen en las áreas en que se considera aceptable que las mujeres emprendan. Las redes de apoyo y las asociaciones son importantes para el crecimiento de los negocios, pero las restricciones de tiempo y movilidad dificultan que las mujeres accedan a ellas.
Se describen, asimismo, los ob…
Dada la importancia de la inclusión financiera, es necesario contar con información que ayude a medirla y evaluarla, por lo que el objetivo de esta investigación es elaborar un índice compuesto, utilizando la técnica multivariada del análisis de componentes principales (ACP), que permita medir el nivel de inclusión financiera individual. La ventaja de construir el índice a partir de las características de los individuos permite, por un lado, analizar la relación que guardan las dimensiones consideradas de la inclusión financiera con rasgos individuales como el sexo, la escolaridad, o el lugar …
12 Jul 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Nota informativa
This month, countries come together at the High-Level Political Forum on Sustainable Development (HLPF) to take stock of progress on the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and its 17 Sustainable Development Goals (SDGs).…
12 Jul 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Nota informativa
Este mes, los países se reúnen en el Foro Político de Alto Nivel de las ONU sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN) para hacer un balance de los avances en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).…
11 Jul 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Comunicado de prensa
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.
El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa …
In 2022, the main labour indicators for the region —participation rate, unemployment rate, employment rate and number of employed— recovered and returned to 2019 levels. Employment policies that, since 2020, were aimed at job creation in general shifted in 2021 to target the segments hardest-hit by the pandemic, further boosting the recovery in employment in the economy as a whole and among young people and women in particular.
A return to pre-pandemic levels is not enough. High levels of informal employment and wide gender gaps persist, and wages and productivity have returned to pre-pandemic…
En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres.
Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados ni…
Este documento pone de relevancia las actividades y los sectores priorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán y el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), así como el trabajo realizado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tucumán tiene una estructura productiva caracterizada por trayectorias diferenciadas.
Por una parte, en la provincia se producen bienes primarios y manufacturados a partir de las actividades más tradicionales (produc…
11 Jul 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Comunicado de prensa
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today a new edition of their joint report Employment Situation in Latin America and the Caribbean (No. 28): Towards the creation of better jobs in the post-pandemic era, which analyzes the evolution of labor markets in Latin America and the Caribbean in 2022.
The report emphasizes that three years after the COVID-19 crisis, the main labor indicators have returned to the values that prevailed in 2019. This improvement in variables such as the labor participation rate, the…
19 Jun 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 09:58
|
Nota informativa
The Regional Conference on South-South Cooperation in Latin America and the Caribbean, a subsidiary body of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), aims to promote the strengthening of national South-South and triangular cooperation mechanisms and their possible interactions with North-South and multilateral cooperation. The conference encouraged regional and extra-regional actors, donor countries and international organizations to engage in South-South and triangular cooperation to facilitate knowledge and technology transfer and achieve cooperation activities.…
19 Jun 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 09:58
|
Nota informativa
La Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tuvo por objetivos promover el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de cooperación Sur-Sur y triangular y sus posibles interacciones con la cooperación Norte-Sur y multilateral la cooperación Sur-Sur y triangular entre los actores regionales y extrarregionales, incluidos países donantes y organismos internacionales, para facilitar la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la consecución de actividades conjun…
15 Jun 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Este Texto para Discussão aborda o histórico e a dinâmica recente das relações entre Brasil e Venezuela a partir das dimensões político-diplomáticas, econômico-comerciais e de segurança e defesa. O estudo analisa décadas de avanços e retrocessos nos entendimentos bilaterais entre ambos os países, até os mais recentes desdobramentos da crise venezuelana e seus impactos na governança da América do Sul. Nos últimos vinte anos, as relações econômicas entre Brasil e Venezuela foram estruturadas em torno do comércio bilateral bastante superavitário ao Brasil, do financiamento à exportação de bens e …
2 Jun 2023, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
O Emissions Gap Report 2022 do Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente traz o resultado alarmante de que para manter o aquecimento global em até 1,5ºC no século XXI, as emissões de gases do efeito estufa (GEE) precisam ser reduzidas em 45% em um prazo de oito anos, até 2030 e, posteriormente, devem continuar caindo até alcançar a neutralidade de carbono ou net zero (PNUMA, 2022). Segundo esse relatório, o Brasil figura-se, hoje, como o 4º país com mais emissões per capita no mundo, a despeito do seu potencial e vocação para se tornar uma liderança de economia verde.
Nesse quadro de nec…