Las carencias de la protección social en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto la necesidad de políticas fiscales más activas en este ámbito. Aunque el crecimiento económico y el empleo decente son requisitos sine qua non del progreso social, son ineludibles a mediano plazo los requerimientos de financiamiento del gasto público. En este documento, se examinan tres vías para acometer este objetivo. La primera es la superación de la brecha tributaria, pues en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la carga fiscal es inferior a su potencial. La segunda es la construcción…
Reseña Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ). El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El au…
Este trabajo se propone identificar en forma exploratoria algunos efectos de la volatilidad real en Argentina sobre la estructura del sector industrial y la evolución de la microeconomía de las empresas industriales, poniendo el énfasis en que lo sucedido tras el último período de reformas de mercado de los años noventa aporta evidencias para entender por qué la sustentabilidad macroeconómica y la solidez de los fundamentos micro son dos dimensiones mutuamente dependientes. En consecuencia, luego de un breve repaso de la historia del proceso de industrialización en Argentina desde fines del si…
Presentación
Suele decirse que el análisis comparado de políticas públicas comparadas pretende responder a dos interrogantes: por qué países similares adoptan políticas diferentes, y por qué países diferentes en múltiples aspectos (políticos, económicos, sociales y culturales); optan por políticas semejantes, y qué es lo que explica los diferentes resultados
La investigación en que se originó el material que compone este libro, justamente, se inscribe en la segunda alternativa, ya que se planteó qué había sucedido con los procesos de reforma llevados a cabo en la región durante los años novent…
Aunque los países centroamericanos y del Caribe han estado tradicionalmente abiertos a los flujos de comercio y a la inversión extranjera directa, los procesos de privatización de las empresas públicas a partir de los años ochenta mostraron que la apertura no era suficiente para garantizar la competencia efectiva en los mercados. La desregulación de precios, el aumento de la apertura comercial, las privatizaciones de los monopolios públicos, la liberalización de flujos financieros, entre otros, no produjeron un buen funcionamiento de los mercados. Al contrario, permitieron grandes distorsion…
Contents
Foreword
Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges, José Antonio Ocampo
Reforming the Global Financial Architecture: The Potential of Regional Institutions, Roy Culpeper
Regional Development Banks: A Comparative Perspective, Francisco Sagasti and Fernando Prada
Regional Exchange Rate Arrangements: The European Experience, Charles Wyplosz
European Financial Institutions: A Useful Inspiration for Developing Countries? Stephany Griffith-Jones, Alfred Steinherr, and Ana Tereza Fuzzo de Lima
Macroeconomic Coordination in Latin America: Does It Have a Future? J…
En una realidad en la que la interacción entre el Estado, el mercado y la sociedad, potenciada por nuevas formas de asociación entre los sectores públicos y privado, adquiere una creciente importancia, la gobernabilidad corporativa, la responsabilidad social y la internacionalización productiva constituyen temas de gran relevancia, tanto para la comunidad empresarial como para los formadores de políticas públicas. Por su carácter transversal, pueden ser abordados desde distintos ángulos, lo que le confiere una mayor riqueza al análisis. Tal es la opción de este libro, que cuenta con especialis…
El libro analiza las reformas sectoriales y su impacto sobre la equidad de género, formulando propuestas de política laboral que contribuyan a un ejercicio más efectivo de los derechos y al debate sobre el rol del Estado y el mercado. Además, alerta sobre la escasa vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo, y su nula vinculación con las políticas de género, constatando que la calidad del empleo de las y los trabajadores incide directamente en el otorgamiento del servicio o sea en la calidad de la atención. Los estudios de la publicación muestran que el empleo en el sector salu…
El trabajo que aquí se presenta contó con el apoyo decisivo de la CEPAL, otorgado a través de un convenio entre esta institución y la Sociedad Internacional para el Desarrollo, SID (Capítulo Uruguay);. El convenio se puso en marcha el 1 de abril de 2002. Posteriormente, con mediación de la SID, se lograron colaboraciones adicionales de la ALADI y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá);.
Prólogo
Tengo el gusto de presentar un excelente libro que enriquecerá en varios sentidos a sus, a no dudarlo, muy numerosos lectores.
El estructuralismo latinoamericano cu…
The aim of this paper is to provide an overview of the gender and social disparities existing in the
agricultural and rural sector in Caribbean economies. In this context, agricultural transformation as
occasioned by the dismantling of preferential trading arrangements is analysed to identify the most
relevant gender discriminatory measures in the current agricultural development policy and
programmes. The analysis seeks to provide the basis for enhancing understanding among policy
makers, planners and rural development practitioners of the gender and social dimension involved
in the formulati…
Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
The long-term growth of economies of the Caribbean Community (CARICOM) exhibits three characteristics. First, the aggregate rate of growth of CARICOM economies has declined over time. Second, the decline is attributed mainly to the Less Developed Countries (LDCs) as the More Developed Countries (MDCs) have in fact improved their growth performance. Third, all economies show a stagnation in growth since the middle of the 1990s. Fourth, a process of increasing divergence characterizes the growth performance of CARICOM economies.…
Resumen
Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas
dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón
de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el
problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los
principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y
se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin
embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una
significativa segmentación derivada de la existencia de un sector
informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no…
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
This study investigates the relationship between individual and household characteristics and income inequality in Central America, the Dominican Republic and Mexico from 1990 to 2002. A Theil decomposition exercise of individual and household income inequality is used to determine factors important for the level of inequality. In addition, the use of a novel semi-parametric simulation methodology from DiNardo, Fortin and Lemieux (1996) provides counterfactual income distributions of individuals and households to assess the importance of changes in their demographic, education and labo…