Búsqueda
There Remains a Gender Gap in Digital Inclusion in the Region's Countries
(9 April 2013) Although information and communications technologies (ICTs) offer many opportunities for women's empowerment and gender equality, Latin American and Caribbean women do not yet enjoy the same conditions as men in the information and knowledge society, according to Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Ms. Bárcena was the main speaker at the panel discussion on "Women and social inclusion" that was part of the Government Leaders Forum - Latin America and The Caribbean, which is being organized in Rio de Janeiro,…
Persiste brecha de género en inclusión digital en países de la región
(9 de abril, 2013) Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) abren variadas oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, pero las mujeres latinoamericanas y caribeñas no están todavía en igualdad de condiciones en comparación con los hombres en la sociedad de la información y el conocimiento, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Bárcena fue la oradora principal en el panel "Las mujeres y la inclusión social" que forma parte del Foro de Líderes Gubernamentales: América Lat…
Mainstreaming the gender perspective in regional development: activities carried out by the Secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean 2010-2013
El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género: análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay
Uruguay, país caracterizado por su tradición en materia de protección social, adquiere hoy protagonismo por ser uno de los países de la región que tiene al cuidado en la agenda pública social considerándolo como un cuarto pilar del régimen del bienestar. El diseño de un sistema de cuidados en el país se inserta en el marco de un proceso más amplio de reformas sociales iniciado en el 2005 en las que se destacan, entre otras, la reforma del sistema de salud, la reforma de la seguridad social y la reforma tributaria. La construcción de un Sistema de Cuidados se propone impactar en: la equidad en …
Política monetaria, cambiaria y macroprudencial para el desarrollo Volatilidad y crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2011
En el presente trabajo se revisa la evolución de la volatilidad nominal y real en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2011, encontrándose que si bien la volatilidad nominal se ha reducido significativamente durante el período, la región continúa experimentando volatilidad real. Debido a la percepción de los hacedores de política de la región acerca de las ventajas de reducir la volatilidad real, no sólo por sus efectos directos sobre el bienestar, sino también sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, mostraremos intentos recientes de las autoridades monetarias en América Latina y el…
Redistributing care: the policy challenge
This publication offers a representative sample of the thinking developed over recent years in relation to time use, time-use measurement and related policies in Latin America. The issue of care and its importance and meaning have become part of the gender agenda in the region, especially since the tenth session of the Region Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in Quito in 2007.…
Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas
El propósito de esta publicación es presentar una muestra significativa del pensamiento desarrollado a lo largo de los últimos años en torno al uso del tiempo, su medición y las políticas asociadas al tema en la región. En América Latina, el tema del cuidado, su importancia y significado han entrado a formar parte de la agenda de género principalmente desde la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe llevada a cabo en Quito en 2007.…
Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente
Hoja informativa sobre posibles sinergias entre género y medio ambiente para obtener un enfoque integrador de la sostenibilidad.…
Relación género-medio ambiente, economía de Cuba y rol de China en comercio de América del Norte son analizados en Revista CEPAL
(5 de agosto, 2013) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone a partir de hoy a disposición de sus lectores en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo de las Naciones Unidas. En su número 110, Revista CEPAL incluye investigaciones de destacados especialistas internacionales sobre la economía de Cuba, las sinergias entre género y medio ambiente, y la influencia que ha tenido China en el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre otros temas. En el artículo "Determinantes y restricciones…
Towards an integrative approach to sustainability: exploring potential synergies between gender and environment
In the midst of one of the worst economic crises the Western world has faced, governments are focusing on macroeconomic equilibrium and failing to address the economy-environment disconnect and the social components of development. The ecological degradation of our planet and its implications for human well-being necessitate a sustainable approach. Although some progress has been made since the United Nations Conference on Environment and Development in 1992, we have yet to adopt a development path that takes account of the way that ecosystems work or the persistent social and gender inequalit…
Annotated provisional agenda. Twelfth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Temario provisional anotado. Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Gobiernos del Caribe adoptan en Guyana hoja de ruta sobre población, migración y desarrollo más allá de 2014
(12 de julio, 2013) Los representantes y funcionarios de gobiernos que asistieron a la decimosexta reunión del Comité de Monitoreo del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC) de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) el jueves 11 de julio, adoptaron un conjunto de recomendaciones sobre asuntos de prioridad identificados por los delegados que asistieron al Foro del Caribe sobre población, migración y desarrollo celebrado en Guyana el 9 y 10 de julio. El alcance de las propuestas incluyó acciones para reducir la pobreza y la desigualdad, promover y pr…
Road Map for Population, Migration and Development beyond 2014 Adopted by Caribbean Governments in Guyana
(July 12, 2013) Government representatives and officials attending the Sixteenth Meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on Thursday July 11 adopted a set of recommendations on priority issues identified by delegates who attended the Caribbean Forum on Population, Migration and Development, held in Guyana, July 9-10. The range of proposals included actions to reduce poverty and inequality, promote and protect the rights of vulnerable groups, including older persons, adoles…
Provisional agenda. Twelfth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Día Mundial de la Población
Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial. Un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Las complicaciones derivadas del embarazo y el parto pueden causar graves discapacidades, como la fístula obstétri…
Embarazo adolescente, alerta temprana de la desigualdad
En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial. Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años. El número de embarazos …